Un grupo de estudiantes de química del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico obtuvo resultados innovadores en las investigaciones que realizaron como parte del proyecto “Research for Improved Student Experiences (RISE) in STEM”, subvencionado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos.
Este proyecto es dirigido conjuntamente por la Dra. Merlis Álvarez Berríos, profesora de química general y bioquímica de Inter Ponce, y los doctores Dorcas Torres Padilla y Armando Rodríguez Durán, profesores de física y biología, respectivamente, del Recinto de Bayamón.
La asignación de $299,642 para la implementación del proyecto RISE in STEM fue aprobada en septiembre de 2021 y de enero a mayo de este año 24 estudiantes, divididos en seis grupos colaborativos entre los recintos, participaron del lanzamiento. Estos eran alumnos de Química General I (Recinto de Ponce) y Física General II (Recinto de Bayamón).
“La literatura demuestra que estas experiencias de investigación no solamente impactan el desarrollo de destrezas, sino que también pueden mejorar las tasas de retención y graduación de los estudiantes. Con la implementación de este proyecto evaluaremos el impacto que la investigación tiene en sus calificaciones y en sus percepciones en STEM, como la autoeficacia, sentido de pertenencia e identidad como científico”, explicó la Dra. Álvarez, quien funge como investigadora principal del proyecto.
Los universitarios utilizaron como base un módulo de investigación preparado por las doctoras Álvarez y Torres, titulado Hidrogeles con nanoestructuras semiconductoras incorporadas para la cicatrización de heridas.
“Cada grupo multicampus desarrolló un proyecto basado en este módulo, plantearon su hipótesis y realizaron experimentos para comprobarla, aportando así a este proyecto general. Los resultados que estos estudiantes obtuvieron fueron excelentes”, señaló la educadora.

Inicialmente, los alumnos realizaron laboratorios tradicionales para familiarizarse con el ambiente y desarrollar destrezas básicas. Luego, recibieron adiestramientos sobre técnicas de investigación y tuvieron cuatro semanas para desarrollar sus proyectos. Los guiaron en el proceso estudiantes líderes y consejeros académicos.
“Descubrimos ciertas cosas que son importantes. Ellos usan una enzima para fabricar los hidrogeles y se dieron cuenta de que una de las nanoestructuras que ellos les incorporaban es probable que inhiba la enzima. Como resultado de esta inhibición, observaron que los hidrogeles eran más débiles. Algunos grupos fabricaron los hidrogeles con la finalidad de ser utilizados en personas diabéticas, que tienen dificultad en el proceso de cicatrización de heridas. Para esto utilizaron un medio con glucosa simulando el ambiente de un diabético y obtuvieron resultados extraordinarios; de verdad, excelentes”, detalló Álvarez Berríos.

El grupo no solo fue evaluado para nota en la clase correspondiente, sino que tuvo la oportunidad de presentar sus hallazgos en el simposio “Students That Are Rising Scholars (STARS) in STEM”, efectuado en Inter Ponce.
La nueva camada de investigadores elaboró afiches y las mejores tres investigaciones fueron premiadas por un jurado experto.
“Para nuestros estudiantes fue excelente porque estaban desarrollando habilidades de comunicación”, resaltó la profesora.
La información se compartió con estudiantes de escuela superior, quienes asistieron como invitados y tomaron talleres.
“Los estudiantes de escuela superior no se querían ir de los pósters. Al final, ellos emitieron el voto popular por el trabajo que más les gustó e impactó. Luego, los dirigimos a los laboratorios de ciencias para ofrecerles un ‘hands-on workshop’ en ‘Materials Science’. Un grupo de estudiantes participó en el taller sobre mini robots y otro hizo lo que llamamos un falso vitral”, indicó.

Debido a esta experiencia, Álvarez Berríos observó un incremento en el interés de sus alumnos por el curso.
“Los estudiantes estaban súper emocionados; no me faltaban a la clase. Noté sentido de pertenencia por su proyecto. Cuando iniciaron no sabían usar una micropipeta. Luego, cuando empezaron a hacer su proyecto de investigación, dominaban todas esas técnicas del laboratorio, incluso el análisis de datos”, puntualizó.
El próximo semestre se incorporarán a RISE in STEM estudiantes del curso de Biología General I, que enseña el Dr. Armando Rodríguez Durán en Inter Bayamón. El proyecto se extenderá hasta el semestre de enero a mayo de 2023, pero sus proponentes aspiran a darle continuidad.
“Vamos a escribir otra propuesta para cinco años, demostrando que el modelo funciona y que impacta las percepciones de los estudiantes en STEM”, anticipó la profesora al recalcar que esta experiencia simula el futuro ambiente laboral de un científico y promueve el desarrollo de destrezas, como el trabajo en equipo, además del pensamiento crítico y analítico.
Este contenido comercial fue producido por Nexo Comunicaciones Inc. para la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce.