El Departamento de Salud de Puerto Rico informó que el uso de la mascarilla ha vuelto a ser obligatorio en los eventos que reúnan a mil personas o más, según estipula la Orden Administrativa 533 del pasado 8 de marzo.
Esto se debe a que el país tiene alto nivel de transmisión comunitaria del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.
“Nos mantenemos en el alto nivel de transmisión comunitaria para todo Puerto Rico lo que hace necesario la utilización de las mascarillas con medida de salud pública para reducir riesgos de transmisión”, indicó Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología, en declaraciones escritas.
La orden administrativa se deja llevar por los niveles de Comunidad COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés). En el nivel bajo, se elimina el uso obligatorio de mascarillas en las actividades multitudinarias. Sin embargo, el uso del cubrebocas se vuelve obligatorio cuando la transmisión comunitaria alcanza los niveles moderado y alto.
El gobierno no ha tomado nuevas medidas para detener este repunte. El secretario de Salud, Carlos Mellado, se limitó a recomendar el uso de mascarillas en interiores, donde ocurren la mayoría de los contagios.
“Estamos haciendo énfasis en el uso de mascarillas en espacios cerrados, así como todas las personas inmunocomprometidas o que no estén vacunadas deben utiliza la mascarilla”, sostuvo el funcionario.
Este nuevo repunte de casos se debe al sublinaje Ómicron BA.2. De acuerdo con la agencia, el alza de casos comenzó hace 35 días (16 de marzo) y la experiencia dicta que el mayor número de casos llega a los 45 días.
De acuerdo con los datos epidemiológicos recopilados por Salud, la incidencia de los casos refleja que por cada 100 mil habitantes se ven 240 casos de coronavirus. De continuar la tendencia de duplicación de casos cada siete días, se puede esperar para esta semana un promedio de 1,900 casos diarios.
“Para fines de esta semana se espera que el máximo de personas hospitalizadas sea cercano a 180 personas, según la proyección que hace el departamento”, estimó Mellado.