La construcción de escuelas nuevas en sustitución de los planteles que la actividad sísmica destruyó el año pasado en varios pueblos del suroeste de Puerto Rico no está prevista para el futuro cercano.
El gobernador Pedro Pierluisi Urrutia estimó en “mínimo año y medio” lo que tardará el proceso administrativo que preparará el camino para que puedan iniciarse las construcciones. Y como el dinero provendrá de los $2,300 asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para la reconstrucción de escuelas a nivel isla, no está garantizado que los pueblos del Sur sean los primeros en la lista.
Pierluisi Urrutia sostuvo ayer un encuentro con periodistas en Yauco, en el que Voces del Sur participó. Este medio le preguntó si el gobierno estatal asignaría dinero para la construcción de nuevas escuelas en el Sur y cuándo comenzarían los trabajos. Esto, en el contexto de que el año académico 2021-2022 inició con escuelas sin reparar, sin las escuelas modulares prometidas, sin que se hayan reabierto todas las escuelas en desuso que estaban aptas para recibir estudiantes ni se hayan hecho gestiones para habilitar salones provisionales en estructuras alternas, lo que obligó a repetir el “interlocking”, la educación híbrida o exclusivamente virtual.
En su respuesta inicial, Pierluisi Urrutia estableció que el Estado no asignará dinero para estos trabajos, sino que dependerá de los fondos federales. De hecho, dijo que la partida asciende a $2,200 millones cuando realmente es $2,300 millones.
“Hay $2,200 millones de fondos de FEMA para la construcción de nuevas escuelas y reparación de escuelas existentes, pero FEMA requiere que haya un agente administrador para planificar esa gran obra”, indicó.
El agente administrador todavía no se ha seleccionado. Cuando la empresa esté contratada y elabore el plan, la Oficina de Recuperación y Reconstrucción (COR3) y FEMA deberán aprobarlo, y entonces se podrán buscar las firmas de arquitectura e ingeniería para hacer las obras. El Centro de Periodismo Investigativo publicó en abril pasado que de un plan de trabajo sometido por Educación a FEMA se desprende que, una vez contratada la firma, el desarrollo del plan tomará alrededor de seis meses antes de presentarlo para discusión pública.

Acto seguido, Pierluisi Urrutia cambió el tema a la reparación del defecto de columna corta en las escuelas, que también se realiza con dinero federal y no culminó antes de iniciar el nuevo año académico.
“Lo que hemos hecho es que no nos paralizamos. Aunque están esos fondos pendientes y esa gran obra pendiente de diseño y construcción, utilizamos $276 millones de los fondos del Plan de Rescate Americano federal para reparar este asunto de las columnas cortas porque, desde mi punto de vista, esas estructuras es bueno tenerlas en buenas condiciones”, manifestó.
Voces del Sur insistió en la pregunta sobre la construcción de nuevas escuelas, pues Guánica, por ejemplo, se quedó sin planteles y tuvo que reabrir dos escuelas en desuso y planifica hacer lo propio con una tercera para poder impartir clases presenciales este semestre.
Pierluisi Urrutia, una vez más, dirigió su respuesta a la rehabilitación de planteles existentes, particularmente, la gestión que hizo el Municipio de Guánica para arreglar las escuelas María Luisa McDougall y Franklin Delano Roosevelt.
“Pero yo entiendo que hay fondos identificados para construcción de nuevas escuelas en Guánica y, definitivamente, parte de los $2,200 millones se pueden usar para eso. Eso viene. ¿Cuándo será eso realidad? Bueno, por cierto, algo que no mencioné fue los módulos. También Guánica va a tener módulos, entiendo que para octubre o noviembre de este año deben tenerlos. O sea, que lo importante es que la educación presencial se va a dar en Guánica y que, si Dios quiere, para por ejemplo enero, ya deben ser cinco días a la semana para todos, que es lo ideal”, expuso.

Cuando finalmente hizo mención de las nuevas escuelas, Pierluisi Urrutia apuntó al 2023 como la posible fecha de inicio de las construcciones.
“En cuanto a tener nuevas escuelas construidas en Guánica, con toda probabilidad, estamos hablando de utilizar los $2,200 millones de FEMA que yo mencioné para lograrlo. Y eso va a tomar más tiempo. Eso toma más tiempo porque primero tiene que diseñarse, planificarse, lo que se va a hacer a nivel de todo el sistema de educación y luego de que eso se planifique pues entonces hay que sacar las subastas y hacer las obras, así que ahí fácilmente tú estás hablando, para hacer nuevas escuelas, ya eso es un proceso de, posiblemente, mínimo año y medio, o algo así”, dijo el gobernador.

El alcalde de Yauco, Angel Luis Torres Ortiz, formó parte de la entrevista al gobernador. Antes de este intercambio, el alcalde había dicho a Voces del Sur que esperaba que en Yauco se construyeran, al menos, dos escuelas nuevas. Además, reconoció que le preocupaba cómo se administraría el dinero por parte del gobierno central y que no se le diera prioridad a los pueblos sureños.
“Si el otro año fiscal, en el otro año educativo que empieza en agosto [de 2022], no hubiera ni siquiera iniciado una de las escuelas nuevas, sería inaceptable porque una escuela de esta magnitud puede conllevar un año, o año y medio, su construcción”, dijo Torres Ortiz en esa conversación.
Hoy, jueves, luego de haber escuchado al gobernador, el alcalde yaucano aseguró a este medio vía telefónica que “sí hay un compromiso en Yauco, Guánica y Guayanilla, específicamente, de que se construyan dos escuelas nuevas en cada municipio”.
Agregó que, al haber escuchado que el proceso todavía está en la etapa de selección de la empresa encargada de gerenciar el proyecto, sostuvo que “pacientemente, espero que durante este semestre puedan culminar este proceso evaluativo”.
“Mi llamado es que no pase de este año y que el año que viene esté lista la empresa que tendría a cargo el diseño y definido cómo sería el proceso de construcción de las escuelas. Yo espero que los primeros lugares donde se inicie el proceso de construcción sean nuestros municipios”, estableció.

Torres Ortiz es uno de los ejecutivos municipales más cercanos al gobernador. Este mostró confianza en el proceder de su administración.
“Yo confío en la palabra del gobernador, hasta el momento ha sido responsivo conmigo, de que pueda construir las dos escuelas por municipio y que sean especializadas, una de K-5 y otra de 6-12”, sostuvo.
“Él [Pierluisi Urrutia] habló de un año y medio. Yo espero que en año y medio comience la construcción de escuelas en nuestro municipio”, afirmó Torres Ortiz.