lunes, septiembre 25, 2023
lunes, 25 septiembre 2023
Inicio Noticias Qué hacer antes de cambiar a energía solar

Qué hacer antes de cambiar a energía solar

9 de junio de 2021 - 10:25 am Modificado: 5:33 pm

Ante las inminentes alzas de costos y constantes problemas con el sistema eléctrico del país, cada día son más las personas que auscultan la posibilidad de instalar sistemas fotovoltaicos para suplir su demanda energética.

Dicho cambio requiere invertir en la compra de equipo como inversores, placas solares, baterías y otros dispositivos que trabajan al unísono siguiendo un diseño que satisface el consumo del hogar o negocio, por lo que es imprescindible hacer un análisis de los hábitos de consumo de electricidad para determinar qué cambios se pueden realizar antes de dar el salto.

A medida que se reduzca el consumo, requerirá menos placas y baterías, por lo que la inversión requerida para moverse a un modelo energizado por el sol será menor.

Este primer paso lo enfatizó el profesor Gerson Beauchamp Báez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en una charla con comerciantes de Adjuntas que participan en una iniciativa de auditorías energéticas liderada por la organización comunitaria Casa Pueblo.

“En la energía solar hay un tema que vale la pena enfatizar: el primer paso es reducir el consumo y buscar eficiencia energética”, destacó el ingeniero electricista.

Acondicionador de aire

Beauchamp Báez dijo que uno de los cambios más rápidos es subir la temperatura de la consola de aire acondicionado a 72 grados Fahrenheit.

“La gente quiere poner los aires acondicionados en 65 grados y eso es algo que no tiene sentido porque en Puerto Rico, con pocas excepciones, la temperatura no baja tanto, por lo que las consolas tipo “inverter” no logran el ahorro para el que están diseñadas debido a que constantemente tienen que emplear energía para continuar enfriando el área”, explicó.

En cambio, cuando el aire acondicionado está a 72 grados, no se ve en la obligación de consumir tanta energía ya que el esfuerzo es menor para mantener la temperatura constante todo el tiempo.

“En 65 grados el ‘inverter’, que se supone ahorre energía, no ahorra nada porque siempre está tratando de enfriar. Hay que recordar que estos aparatos ahorran energía una vez llegan a la temperatura deseada, pero si es muy baja nunca van a llegar y mantenerla de manera constante”, recalcó.

Calentador solar

De manera similar, el profesor universitario señaló que, en la medida que sea posible, en Puerto Rico todo hogar o negocio no debe utilizar electricidad para calentar agua. En su lugar, debe optar por calentadores solares.

“Ahora las tecnologías de calentadores han mejorado mucho y son mucho más eficientes. Estos equipos calientan un montón, al punto que algunos se pueden utilizar para destilar”, subrayó.

Cambiar equipos viejos

Beauchamp Báez les recomendó a las personas que interesen instalar sistemas fotovoltaicos que primero cambien neveras y congeladores basados en tecnologías antiguas por otros más modernos que requieran menos energía para operar.

“Usted invierte en eficiencia energética y reduce la inversión en energía solar porque ya no necesita tanta electricidad diaria”, recalcó.

Luminarias LED

Otros cambios básicos que no requieren una inversión cuantiosa es la sustitución de bombillas y otras luminarias incandescentes por las de tecnología LED.

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Pedro Menéndez Sanabria
El periodista ponceño Pedro A. Menéndez Sanabria ha trabajado en medios nacionales y regionales en Puerto Rico por más de una década. Fundó vocesdelsurpr.com en el 2015 y actualmente funge como su coeditor. También ha sido profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce.