El pescador y comerciante Richard Santiago Rivera solicitó al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) que coloque más boyas que limiten la velocidad de las embarcaciones a cinco millas en distintos puntos de La Parguera en Lajas para ayudar a proteger a los manatíes.
Santiago Rivera, dueño de la empresa Papayo Divers Puerto Rico y organizador de limpiezas de costas en el suroeste del país, dijo que estas boyas hacen falta, particularmente, cerca de la Isla Magueyes, en los canales, frente a las casas flotantes y el Club Náutico.
“Al DRNA que, por favor, pongan más boyas de cinco millas alrededor de La Parguera porque he visto muchos manatíes muertos por estos botes que van rápido. En realidad no es culpa de las personas, porque si no está la boya no se le puede decir que vaya a cinco millas. Y que no solo pongan las boyas sino reflectivos para que el nauta de noche no choque con ellas porque ha habido accidentes de botes que le meten a boyas no rotuladas”, explicó Santiago Rivera en entrevista con Voces del Sur.
En febrero de este año, el DRNA reportó la muerte de una manatí cerca de Isla Magueyes.
“Algunos manatíes son reportados por el DRNA, pero otros llegan a áreas donde nadie los va a sacar. Yo he visto [manatíes muertos] y los delfines también, salen a la superficie a respirar y los matan. Este año he visto dos [manatíes muertos]”, señaló.
Por otra parte, el comerciante comentó que con el paso de los años ha visto el deterioro de los arrecifes de coral y los mangles por causa de la basura, y que, a pesar del respiro que tuvieron en el año de la pandemia ante la falta de visitantes, si no se actúa rápido se perderá el recurso.
“Es importante decirle a la gente que nos visite que se lleven la basura, sea o no de ellos, y que por favor no se trepen a los mangles… se puede mejorar si cada ciudadano que venga a disfrutar de nuestros cayos se lleva su basura. Sería muy bueno para el ambiente y para las personas que vienen a disfrutar los cayos, que los encuentren limpios”, observó.

Cada vez que organiza una limpieza de costa, son decenas y decenas de bolsas las que sacan con basura de todo tipo. La última fue el pasado 10 de abril y en ella participaron voluntarios, comerciantes y la Compañía de Turismo de Puerto Rico.
Además del llamado a la responsabilidad individual, Santiago Rivera opinó que el DRNA, que está falto de recursos humanos y materiales, debe hacer su trabajo.
“Al gobierno de Puerto Rico que les dé sus herramientas [a los vigilantes del DRNA] para que breguen con su tarea diaria que es cuidar el recurso, no tan solo multar a los pescadores, sino que breguen cuidando el ambiente y también se lleven la basura de los cayos. Cuando en el cayo Mata la gata vayan en una embarcación de Recursos Naturales por la tarde, o una vez en semana, que se lleven las bolsas de basura que deja la gente”, sostuvo.

Asimismo, dijo que el gobierno debe obligar a los operadores de actividades acuáticas en La Parguera a colaborar.
“Exhorto también a todos los que tienen compañías de dejar gente en los cayos que obliguen a sus clientes a llevarse la basura. Por ejemplo, que el gobierno obligue, si hay tantas compañías llevando gente a los cayos, que le asigne el lunes a tal compañía, el martes tal compañía, el miércoles tal compañía, para que mantengan Mata la gata limpio. Porque es triste ver la basura acumulada diariamente en Mata la gata. Cuando viene la persona a disfrutar el cayo encuentra una isla de basura”, manifestó.