El senador Albert Torres Berríos, presidente de la Comisión de Agricultura y Recursos Naturales, inició la investigación de varias denuncias sobre actividades recreativas y deforestación que ponen en riesgo a la flora y fauna del Bosque Estatal de Carite.
Esta reserva natural ubica en la Sierra de Cayey, al sureste de la isla, entre Guayama, Patillas, Cayey, Caguas y San Lorenzo. Es el hogar de especies como el coquí dorado y el halcón de sierra, y cuenta con 204 especies de árboles, de los cuales 176 son nativos.
El legislador presidió una vista pública en el bosque el pasado miércoles, en la que participaron el biólogo Rafael Joglar y representantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y la Policía de Puerto Rico.
El Dr. Joglar, profesor e investigador del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y residente del sector Carite en Guayama, señaló que el lago Carite es visitado por personas que practican deportes acuáticos sin tomar medidas cautelares que protejan la biodiversidad del lugar.
Según el senador, tanto Joglar como los empleados de las agencias presentes confirmaron que se ha observado un avión acuatizando en el lago, el cual podría contaminarse con combustible. Cabe destacar que este lago suple a la AAA.
“Este bosque de Carite y el lago están llenos de especies, por lo tanto, es tan importante o más importante que El Yunque y más hermoso, pues está lleno de especies en peligro de extinción”, manifestó Joglar en declaraciones escritas circuladas por la oficina del senador.
Voces del Sur le preguntó al legislador sí se habían identificado a las personas que realizan estas actividades de riesgo y respondió que eso está bajo investigación.
Es por ello que mostraron interés en reforzar la vigilancia con la Policía de Puerto Rico y personal del DRNA, que es la agencia custodia del bosque. No se precisó, sin embargo, cómo lo harán.
“Esta inspección que se hizo fue una preliminar, porque de esa manera íbamos a partir de todo lo que se escuchó, que la investigación tome su curso y así poder más adelante citar otra reunión más en las mismas instalaciones, y poder tomar decisiones que realmente puedan proteger este cuerpo que tanto se está afectando por este tipo de actividad”, dijo Torres Berríos en entrevista con este medio.
El senador agregó que le solicitó al DRNA un informe sobre esta situación.
De otro lado, Joglar reclamó que el gobierno haga su trabajo para proteger el bosque.
“[…] tenemos la necesidad, urgencia y la responsabilidad de proteger el lago y proteger el bosque y el gobierno de Puerto Rico tiene unas instituciones cuya responsabilidad tiene que ver con eso… Yo llegué aquí hace 45 años a estudiar el coquí dorado, lo tuve en mis manos y desapareció, y Recursos Naturales y las agencias federales lo protegieron después de desaparecido… por lo que tenemos que decir [a las agencias], les toca hacer esto y esto, así que protejan nuestros recursos”, manifestó.