El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) asesora a la Iglesia Católica para que la parroquia Inmaculada Concepción de Guayanilla se reconstruya alrededor de la porción de la estructura que sobrevivió el terremoto de magnitud 6.4 ocurrido el 7 de enero de 2020.
El objetivo es aprovechar la sección que quedó en pie, no demolerla.
“Hemos estado dando un respaldo bien fuerte a la parroquia, FEMA está involucrada, donde lo que se quedó en pie entendemos que se puede conservar y lo que vamos a reconstruir es aquellos muros exteriores que cedieron ante el sismo”, explicó el arquitecto Pablo Ojeda, director del Programa de Patrimonio Histórico Edificado del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en entrevista con Voces del Sur.
El día del terremoto, Guayanilla vio caer uno de sus principales símbolos. Sin embargo, luego de hacerse el inventario de daños, se constató que no fue pérdida total.
“En la iglesia de Guayanilla sobrevivieron su sacristía, su cúpula principal, sus arcadas en la nave central, parte del centro de su fachada. Así que hemos sometido un proyecto a seguir, una estrategia, la cual fue adoptada por la iglesia para acometer obras tan pronto tengan los fondos”, sostuvo Ojeda.

Por otro lado, el arquitecto comentó que Guánica, epicentro de muchos de los terremotos registrados al Sur de Puerto Rico el año pasado, no tiene estructuras históricas dañadas.
“Ahí hubo muchísima casa de hechura moderna que sufrió. La antigua alcaldía salió muy bien, pero la nueva tuvo daños que, aparentemente, ya concluyeron que la tienen que demoler”, indicó.
Tampoco hay estructuras históricas comprometidas en Peñuelas ni en San Germán. “San Germán salió ileso. Aunque se sintieron los temblores, no hubo ningún tipo de daño. Incluso Porta Coeli, que es el símbolo nuestro allí, salió ilesa”, señaló Ojeda en referencia al Museo de Arte Religioso Porta Coeli.





