lunes, septiembre 25, 2023
lunes, 25 septiembre 2023
Inicio Noticias Expertos reiteran toxicidad de las cenizas de carbón y daño a la...

Expertos reiteran toxicidad de las cenizas de carbón y daño a la salud

3 de mayo de 2021 - 12:39 pm

El médico internista Gerson Jiménez Castañón y el doctor en química Osvaldo Rosario López reiteraron que las cenizas de carbón son tóxicas y que tienen efectos adversos en la salud humana.

Esto, durante su participación el pasado sábado en el Simposio La quema de carbón en Puerto Rico, composición química, efectos en la salud y el ambiente, presentado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR).

En la isla, la empresa Applied Energy Systems (AES) produce energía mediante la quema de carbón y tiene en su planta de Guayama una montaña de este desecho a la intemperie. Por años, las comunidades aledañas han denunciado el deterioro de su salud y estudios científicos han confirmado mayor prevalencia de enfermedades respiratorias y de otro tipo, como cáncer, en esta zona en comparación con otras partes del país.

Durante el simposio, Jiménez Castañón resaltó la toxicidad aguda que ocasionan las cenizas cuando tienen contacto con la piel, ojos, boca y vías respiratorias. Esto ha provocado que las personas que presenten problemas respiratorios e irritaciones en la piel acudan a sus médicos primarios y no a hospitales, por lo que no se tienen estadísticas.

El galeno también afirmó que, muy seguramente, haya efectos a largo plazo que precedan enfermedades crónicas, ya que esto ocurre por exposición de seis meses o más a estas toxinas.

El arsénico, que ha sido uno de los grandes contaminantes de los acuíferos del Sur por la actividad de AES, provoca daños en el hígado, riñones, sistema vascular y respiratorio, es cancerígeno y teratogénico. Esto último significa que provoca malformaciones a los fetos durante la gestación.

También se perjudican las personas que viven en áreas cercanas a donde se han depositado cenizas de carbón, como proyectos de viviendas, carreteras, y los vertederos de Peñuelas y Humacao.

“Se identificaba por 10 veces la radioactividad que emitían, 10 veces más que el carbón original, así que los que vivían cerca donde se depositaron esas cenizas están expuestos a esa radiación constantemente”, mencionó Jiménez Castañón.

Estas toxinas afectan mayormente el sistema hematopoyético. Se perjudica, pues, la producción de células, los glóbulos blancos y rojos, las plaquetas y la reposición rápida de células porque la radioactividad ataca rápidamente.

El médico dijo que esto provoca alta incidencia de cáncer como linfoma.

Por otra parte, Rosario López, quien es catedrático del Departamento de Química en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, dijo que aunque son tóxicas, las cenizas no se califican como tal por parte de las autoridades puertorriqueñas y estadounidenses porque ello haría su proceso de disposición más costoso. Los vertederos, por ejemplo, tendrían que tener otras características.

“Los costos serían tan altos que le quitaría la competitividad económica al carbón sobre el petróleo y el gas natural. Ahí está la base de todo problema”, afirmó Rosario López, integrante del Comité Ad Hoc sobre las cenizas de combustión de carbón del CQPR.

Además, Rosario López explicó que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) utiliza la prueba Toxicity Characteristic Leaching Procedure (TCLP) para determinar la toxicidad de las cenizas, a pesar de que se ha probado que la misma no demuestra la cantidad real de partículas tóxicas que tiene este desecho.

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Arlenne Maldonado Feliciano
Estudiante de comunicaciones en el recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico. Realiza su práctica profesional en Voces del Sur.