Varios representantes y alcaldes de la región Sur manifestaron hoy, lunes, su oposición a la propuesta por parte del Gobierno de Puerto Rico de aumentar el costo de los peajes de las carreteras del país en enero de 2022.
La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, catalogó la proposición como una “injusta y abusiva para los puertorriqueños, en especial para los residentes de la zona Sur”.
“Nosotros acá en el Sur no utilizamos la autopista (PR-52) por conveniencia, sino por necesidad para poder transportarnos a buscar servicios médicos y gubernamentales, trabajar y estudiar en la zona metropolitana”, expresó la mandataria durante una conferencia de prensa en el Capitolio.
A juicio de Bonilla Colón, el Ejecutivo no puede continuar penalizando a la clase trabajadora al pasarle la factura por las ineficiencias en el uso de fondos públicos por parte de las dependencias gubernamentales.
En el caso del propuesto aumento por parte de la administración del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, el mismo corresponde a una deuda de $6,000 millones que tiene la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).
“El gobierno de Puerto Rico no puede seguir pasando la crisis de las agencias al bolsillo del ciudadano”, agregó la alcaldesa salinense quien destacó que las carreteras del país se encuentran actualmente en total abandono, por lo que los municipios han tenido que hacerse responsables de trabajos en las vías públicas para garantizar la seguridad de la ciudadanía.
Asimismo, Bonilla Colón señaló que el aumento de peajes también afectará aquellos municipios que brindan transportación gratuita a ciudadanos que no tienen recursos para transportarse a sus citas médicos en hospitales de la zona metropolitana como el Centro Médico de Río Piedras, en San Juan.
Por su parte, el representante por el Distrito 25, Domingo Torres García, advirtió que para las personas que viajan a diario de Juana Día a San Juan por razones de trabajos y otras responsabilidades, el aumento representará un gasto de aproximadamente $12 diarios.
En el caso de las personas que realizan esta travesía desde Ponce, el gasto será de entre $13 a $14.
“El bolsillo de los puertorriqueños no aguanta un aumento más, mucho más cuando se trata de los peajes que tenemos que utilizar para trasladarnos a citas médicas o agencias gubernamentales”, sentenció Torres García, que representa los pueblos de Juana Díaz, Ponce y Jayuya.
De manera similar se manifestó el legislador José Rivera Madera, que ocupa es escaño cameral por el distrito 23, compuesto por Guayanilla, Peñuelas y partes de Ponce y Yauco.
“La gente del Sur sigue siendo la más afectada y la más rezagada. La mayoría de las agencias y servicios gubernamentales están en la zona metropolitana porque la descentralización no existe ante el cierre de oficinas regionales”, reclamó.
Rivera Madera indicó, además, que los pueblos que componen su distrito carecen de oportunidades de empleo, situación que empeoró el pasado año debido al impacto de la actividad sísmica, lo que ha obligado a muchas personas de la zona a viajar todos los días para trabajar en la zona metropolitana.
Entretanto, el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, cuyo pueblo tiene tres peajes, puso en duda el argumento utilizado por el Ejecutivo para justificar la propuesta de aumento.
“Aquí es importante cuestionar que servicio recibimos del dinero que se recauda en los peajes de nuestra zona: entiéndase Santa Isabel-Juana Díaz, Ponce-Juana Díaz y Ponce Oeste. Precisamente el tramo que transcurre entre Santa Isabel hacia Ponce Oeste lleva varios años en medio de una reconstrucción con fondos federales”, declaró.
Hernández Torres mencionó que, diariamente, miles de juanadinos acuden a citas médicas, lugares de trabajo, escuelas, universidades y comercios en Ponce utilizando la autopista, por lo que el aumento en las tarifas del peaje impactaría a los residentes de la Ciudad Poeta.
“La dinámica de interacción social y económica que se genera entre las ciudades de Juana Díaz y Ponce convertiría en rehenes a los conductores que transitan ese tramo de autopista en ambas vías”, advirtió.
El mandatario sureño además se opuso a la propuesta por parte del gobierno de Pierluisi Urrutia de privatizar el servicio de cobro de peajes en momentos en los que el gobierno cuenta con fondos federales para mejorar las condiciones de las carreteras.
“Como usuarios de la autopista conocemos los problemas, pero de igual forma estamos conscientes que el aumento agravará la difícil situación económica en nuestra región; incrementará el acarreo de productos con todo lo que eso representa, aumentando así el costo de vida y traerá problemas adicionales a las ya ataponadas vías como la carretera PR-14 y la PR-1”, concluyó.
Durante la conferencia también expresaros su oposición al aumento en el costo de peajes la legisladora Estrella Martínez Soto, quien representa al Distrito 27, que abarca los pueblos de Salinas, Coamo, Santa Isabel, Juana Díaz y Aibonito, y el representante José Aníbal Díaz Collazo, quien preside la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara.