El gobierno estatal se comprometió con varios alcaldes del Sur a reparar escuelas parcialmente aptas, darles el dinero a los municipios para que arreglen otras y reabrir planteles en desuso para retomar las clases presenciales en agosto de este año.
También se habilitarán espacios con módulos hechos en “galvalume”, que llevan acondicionador de aire.
El alcalde de Yauco, Angel Luis Torres Ortiz, dijo a Voces del Sur que los acuerdos se establecieron en una reunión en la que participaron él y sus homólogos de Guayanilla, Guánica y Sabana Grande; la secretaria de la Gobernación, Noelia García Bardales; y directivos del Departamento de Educación, la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI), la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) y la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP), entre otras dependencias.
“Las escuelas que están parcialmente aptas, sometimos estimados de costos para rehabilitarlas y hubo un compromiso del gobierno para hacerlo. Si la transferencia de fondos se hace antes del 15 de abril, nos sentiríamos en una posición mucho más cómoda para un regreso a clases en agosto. Si no, entiendo que sería difícil”, señaló el alcalde.
En Yauco, se harán mejoras a la Escuela Luisa Monsegur Vélez del barrio Barinas, a un costo aproximado de $125 mil. Los estimados para las reparaciones en las escuelas Luis Muñoz Rivera y Santiago Negroni son $356 mil y $437 mil, respectivamente.
“También tenemos un compromiso de Edificios Públicos que va a hacer mejoras a la Escuela Inés María Mendoza, que está parcialmente apta, y aseguraron que para agosto estaría lista”, agregó.
Torres Ortiz dijo que en la zona rural están aptas las escuelas Lena María Franceschi Irizarry, Doris Martínez y la Segunda Unidad Jaime Castañer. La OMEP les hará arreglos mínimos.
Mientras, la Escuela Superior Luis Muñoz Marín no puede reabrir, pero su matrícula sería absorbida por la Escuela Vocacional, ubicada al lado, en horario “interlocking”.
Por otra parte, dos planteles cerrados el cuatrienio pasado se pueden usar. La Escuela Rafael Martínez Nadal requiere mejoras estimadas en $300 mil para ubicar a los alumnos de la Escuela Especializada Ernesto Ramos Antonini. La Escuela Patria Pérez requeriría una inversión de $86 mil para pintura y mejoras cosméticas para reubicar a la Escuela Arturo Lluberas.
El alcalde le había propuesto al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia un modelo de “ciudad educativa” compuesta por carpas con acondicionador de aire. En la reunión con los funcionarios estatales, se presentó otra propuesta que ya se implementó en la Escuela José Celso Barbosa en San Juan.
“El gobierno nos mostró modelos en “galvalume”. Ellos alegan que varias compañías tienen contratos con Servicios Generales y han garantizado que estarían en agosto. Esos módulos irían a solventar las escuelas Loaiza Cordero, José Onofre Torres, Benicia Vélez, la Escuela de Palomas, Elvira Vicente y Ernesto Ramos Antonini, que no pueden abrirse”,
El gobierno dijo que construirá dichos módulos con parte de los $46 millones del fondo de emergencias que la Junta de Control Fiscal le autorizó a AFI.
“Esperamos tener una reunión final en las próximas dos semanas para saber si se pusieron las órdenes de compra para los módulos”, señaló el alcalde.
Estos módulos tienen techo y vigas de metal, pisos en goma y acondicionadores de aire. Se aseguró que tendrían purificadores. Este detalle es relevante, puesto que el protocolo del Departamento de Salud para la reapertura de escuelas en medio de la pandemia de coronavirus prohíbe el uso de acondicionadores de aire en los planteles para evitar contagios.