Aunque prohíbe la disposición de Agremax en cualquier parte de Puerto Rico y le quita el calificativo de “beneficioso” al potencial uso que se les dé a las cenizas de carbón encapsuladas, el borrador del reglamento para el manejo de este desecho contiene dispensas a favor de la empresa Applied Energy Systems (AES) que preocupan a las comunidades de Peñuelas y Guayama.
El borrador del Reglamento para el manejo y uso comercial seguro de los residuos de combustión de carbón fue publicado ayer en la página del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y discutido en vistas públicas virtuales, siete meses después de la fecha estipulada por ley.
El Campamento contra las cenizas de carbón en Peñuelas y el Comité Diálogo Ambiental de Salinas depusieron en la vista, así como el presidente de AES, Jesús Bolinaga.
“El reglamento no se puede aprobar en unos términos tan permisivos como lo que fue presentado. Esas enmiendas son importantes”, afirmó la abogada María de Lourdes Santiago, quien como legisladora del Partido Independentista Puertorriqueño combatió el depósito de cenizas en el 2016 y ahora, como senadora electa para el próximo cuatrienio, ya anticipó que atenderá esta regulación con prioridad.
El borrador, cumpliendo con la Ley 140 de 2017 según enmendada, prohíbe definitivamente el uso y disposición de cenizas sueltas, como las cenizas humedecidas que AES llama Agremax y que fue lo que depositó en los vertederos de Peñuelas en años recientes a pesar de la oposición ciudadana.
Es decir, que no se pueden usar cenizas “sobre el terreno en forma suelta y no adherida en proyectos de construcción” ni como material de cubierta o solidificación de desperdicios sólidos no peligrosos en vertederos.
“Eso está prohibido, eso no se puede ya usar. Y eso fue producto de la lucha de los hermanos de Peñuelas y Guayama”, resaltó Víctor Alvarado Guzmán, portavoz del Comité Diálogo Ambiental, en entrevista con Voces del Sur.
Sí se permitiría el uso de cenizas encapsuladas para crear materiales sólidos. Ese uso, que anteriormente era calificado como “beneficioso”, ahora se considera “comercial”.
Ese cambio en el lenguaje fue sugerido por residentes sureños y adoptado por el DRNA. A pesar de que les resulta favorable y sabiendo que AES no ha podido monetizar su desecho, Alvarado Guzmán dijo que “como las cenizas sí son tóxicas y peligrosas, no debería permitirse ese uso tampoco”.
Que se clasifiquen como peligrosas
“Nosotros entendemos que las cenizas son tóxicas y peligrosas. Ahora mismo están clasificadas como un material no peligroso. Sin embargo, ya se demostró que el acuífero de la planta (de AES en Guayama) está contaminado con el material peligroso que sale de las cenizas y se ha evidenciado con distintos estudios que esas cenizas son tóxicas. Así que estamos solicitando que se cambie la clasificación de las cenizas a peligrosas”, señaló.
Las principales reservas de las comunidades se concentran, según el lenguaje usado al momento, en las puertas que abre el DRNA para que AES incumpla.
“El DRNA podrá otorgar una dispensa para los requisitos de monitoreo de calidad de las aguas subterráneas dispuestos en este capítulo, si el dueño u operador demuestra científicamente y a satisfacción del DRNA, que no existe una migración potencial de contaminantes peligrosos del área exterior de almacenaje o de las charcas de retención hacia el acuífero superior, durante las operaciones y posterior al cierre de la instalación”, lee el documento.
Alvarado Guzmán opinó que “no se le puede dar dispensas a AES porque entonces las dispensas se pueden convertir en la norma, como ha pasado con tantas cosas en Puerto Rico”.
“Ese aspecto de las dispensas es lo que nos preocupa un poco”, reconoció.
El borrador del reglamento dispone que AES debe monitorear la composición de las cenizas y determinar si están contaminando los recursos naturales alrededor de la planta, a través de muestreos mandados a hacer por ellos mismos y sin que sea obligatoria la presencia de algún representante del DRNA.
Tampoco se dispone que AES tiene que divulgar públicamente los resultados de esos muestreos ni informar a la comunidad de posible contaminación.

“Como por ejemplo, que AES detecta que hay contaminación en el acuífero, pero no tiene que notificarle a nadie. Es que eso no puede ser un secreto. No puede ser que una persona tenga derecho a contaminar y el que está afectado no tiene derecho a saber. Tiene que haber un balance más justo, y de eso se tratan las enmiendas que se han propuesto en el día de hoy (ayer)”, puntualizó María de Lourdes Santiago, quien acompañó al Campamento contra las cenizas y al Comité Diálogo Ambiental durante sus ponencias en la vista pública.
Otras disposiciones del reglamento son:
- “Los procedimientos de muestreo se realizarán con la frecuencia necesaria”, sin precisar periodicidad.
- “Los dueños u operadores… podrán solicitar al DRNA que se les permita eliminar cualquiera de los parámetros de muestreo de la Tabla 9, si pueden demostrar científicamente que no se espera que los constituyentes eliminados se encuentren o se formen de los desperdicios”.
- Se harán muestreos semestrales que se pueden convertir en uno al año.
- Cuando se identifica contaminación, la empresa tiene 90 días para iniciar una evaluación de medidas correctivas y 60 días para completar dicha evaluación.
- Los dueños u operadores de vertederos que reciban cenizas encapsuladas “podrán solicitar al DRNA que les exima de realizar las acciones correctivas por el escape de algún constituyente”.
Intervención legislativa
La senadora electa agregó que atendería este asunto vía legislación, si el DRNA no produce un documento que cumpla con las expectativas de la comunidad.
“Estamos aquí asegurándonos de que el mensaje llegue al Departamento de Recursos Naturales de que el reglamento se tiene que aprobar en los términos más estrictos posibles. Hay elementos como los estándares que se van a utilizar para medir la toxicidad de las cenizas, la concesión de dispensas, el nivel de rendición de cuentas al que vendría obligado AES, por ejemplo, en el caso de la contaminación de los acuíferos. El reglamento necesita enmiendas importantes. Y tenemos el compromiso, si no se aprueba el reglamento en los términos que la comunidad ha exigido, entonces a través de la Asamblea Legislativa presentar esas mismas disposiciones como enmiendas a la ley”, detalló.
Santiago también considera que es necesaria la divulgación de todos los lugares de Puerto Rico donde se depositaron cenizas, canalizar medidas de mitigación en aquellos lugares donde estas se puedan retirar, y disponer compensación por los daños causados por AES.
Advertencia a Pierluisi
La meta principal de los residentes de Peñuelas y Guayama afectados por la operación de AES es que el gobierno ordene el cierre de la planta.
“La mejor forma de manejar las cenizas es no producirlas, así que estamos pidiendo que se cierre la planta de carbón. No podemos esperar a 2027 a que se acabe el contrato”, expresó Alvarado Guzmán.
Sin embargo, el gobierno lleva más de un año negociando la permanencia de AES en Puerto Rico con producción de gas natural. Por lo tanto, este será otro frente de lucha para las comunidades.
“En Puerto Rico no se puede estar pensando en darle contratos a AES para que haga nada, ni gas natural ni placas solares. AES es una empresa criminal que nos ha hecho mucho daño. Darle otros contratos es premiarla por matar a nuestra gente y nosotros no estamos dispuestos a eso”, dijo Alvarado Guzmán.
Si Pedro Pierluisi Urrutia, quien fue abogado y cabildero de AES hasta el año pasado, es certificado como nuevo gobernador de Puerto Rico, le espera resistencia en la calle. Esto, porque su postura es a favor de la permanencia de esta empresa en la isla.
“La inauguración a Pierluisi se la vamos a hacer porque tenemos que desde el principio dejarle claro al cabildero de AES que se va sentar en Fortaleza que nosotros no vamos a permitir que se siga tratando de dar contratos a AES Puerto Rico. Si sacamos a Ricky Rosselló, podemos sacar a Pierluisi también. Si él no está dispuesto a asumir y defender el bienestar del pueblo de Puerto Rico, pues nosotros vamos a obligar una vez más a que eso se dé”, manifestó Alvarado Guzmán.