Redacción Voces del Sur
Varias entidades gubernamentales y representantes del sector privado mantienen reuniones para elaborar un plan de mercadeo que potencie los aeropuertos de Ponce, Aguadilla y Carolina, luego de que el Departamento de Transportación de los Estados Unidos concediera una dispensa aérea para carga y pasajeros por dos años.
El plan tiene dos objetivos: atraer nueva inversión y posicionar a Puerto Rico como un destino atractivo para el turismo extranjero.
En el más reciente encuentro participaron más de 60 ejecutivos de la industria de manufactura, farmacéutica, turística, transporte aéreo y de carga, informó hoy el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). No se divulgaron los nombres de los participantes.
Por parte del gobierno estuvieron el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Laboy Rivera; la comisionada residente de Puerto Rico en Washington D.C., Jenniffer González Colón; el director ejecutivo de Invest Puerto Rico, Rodrick Miller; y el director ejecutivo de Discover Puerto Rico, Brad Dean.
Uno de los temas que se discutió fue el plan de expansión y renovación de los aeropuertos Mercedita en Ponce, Rafael Hernández en Aguadilla y Luis Muñoz Marín en Carolina, operados por la Autoridad de los Puertos (AP).
“La dispensa para la trasferencia de carga aérea internacional y de pasajeros a la Isla permitirá potenciar los proyectos de mejoras capitales ya encaminados para las instalaciones de nuestros tres aeropuertos internacionales, lo que a su vez representará una mayor actividad económica y creación de empleos para el norte, sur y oeste de la Isla por los próximos dos años”, expresó el director interino de la Autoridad de Puertos, Joel A. Pizá Batiz, mediante comunicado de prensa.
Previo al cierre temporal provocado por la pandemia de COVID-19 a finales de marzo, se realizaban mejoras al Aeropuerto Mercedita de Ponce con una inversión de $11.8 millones.
Según un estudio de Estudios Técnicos, esta dispensa en las leyes de cabotaje propiciaría el surgimiento de, al menos, 10 nuevos vuelos diarios entre esos tres aeropuertos. Esto generaría a su vez 900 nuevos puestos de trabajo y un aumento en la nómina de alrededor de $30 millones, según la firma investigadora.
Al momento, el gobierno no ha divulgado cuántos vuelos se aumentarían en Ponce. Antes del cierre, el Aeropuerto Mercedita operaba dos vuelos diarios, uno a Nueva York y otro a Orlando, Florida.
“Al aprovechar la Isla como el primer ‘hub’ aéreo de territorio norteamericano en el Caribe para carga y pasajeros internacionales, Puerto Rico puede obtener una ventaja competitiva para la expansión del servicio aéreo, mejorando el potencial económico futuro de Puerto Rico como el principal destino de ocio y negocios”, mencionó Brad Dean.
Publicado: 23 de mayo de 2020