jueves, marzo 30, 2023
jueves, 30 marzo 2023
Inicio Noticias Reto mayúsculo para maestras sureñas dar clases por Internet

Reto mayúsculo para maestras sureñas dar clases por Internet

28 de abril de 2020 - 2:37 pm

Sara R. Marrero Cabán
Voces del Sur

Los grandes retos que ya enfrentaban las maestras en el Sur de Puerto Rico desde principios de este año por causa de los terremotos, se duplicaron cuando se impuso la cuarentena para tratar de frenar la propagación de la enfermedad COVID-19.

Pasaron súbitamente de una educación que, o se dio bajo carpas en espacios abiertos o nunca llegó a iniciar, a impartir la enseñanza en línea.

Y esa educación a distancia reveló que ni todas las maestras ni todos los estudiantes tienen los equipos electrónicos y conexión a Internet que se necesita para llevarla a cabo.

De hecho, tres maestras peñolanas consultadas por Voces del Sur -Vicmaris Lugo, Bárbara Rosa y otra que prefirió que su nombre no fuera divulgado- afirmaron que, según su experiencia, entre el 30 y 50 por ciento de sus alumnos no pudieron conectarse y cumplir con sus tareas adecuadamente.

El propio secretario de Educación de Puerto Rico, Eligio Hernández Pérez, reconoció públicamente hace varias semanas que no sabía cuántos estudiantes habían logrado conectarse para estudiar en línea. La agencia nunca anunció alguna gestión para ayudar al que estuviera en esa situación.

Las educadoras relataron que se les han dañado sus máquinas, deben compartirlas con familiares o, simplemente, no tienen. Ellas, como también sus alumnos, están lidiando con problemas personales y familiares.

Rosa, quien es maestra de estudios sociales de sexto grado en la Escuela Intermedia Rafael Irizarry, perdió su hogar por los terremotos y actualmente está refugiada con familiares.

“Muchos de estos (los estudiantes) perdieron hogares, estuvieron en refugios y, personalmente, soy una maestra que perdió su hogar. Mi familia me refugió y, emocionalmente, en ningún momento te preparas para esto. Mi situación es que perdí todo”, señaló.

A esto se suma que el Departamento de Educación (DE) no cuenta con un currículo para ofrecer clases en línea. Por el contrario, las maestras han tenido que utilizar múltiples plataformas para impartir la enseñanza.

Eso incluye responder preguntas y enviar material educativo por medio de mensajes de texto, plataformas como EdModo, EduPR y La Nueva Escuela Virtual, sesiones en Zoom, correos electrónicos y otros mecanismos. Esto, a todas horas del día y la noche, todos los días de la semana.

“No hay un currículo establecido en el Departamento de Educación que sea completamente ‘online’. Sí hay plataformas… pero un currículo per sé directamente ‘online’ que nosotros podamos estar en una sola plataforma, yo creo que eso es una de las cosas que debemos mejorar. Que todo el estudiantado -papás, estudiantes, maestros-estén en una sola plataforma y esa plataforma sea la que siempre se utilice, porque cuando nosotros estamos en una sola plataforma, todo el mundo va a hablar un solo idioma y todos los estudiantes van a recibir los trabajos ahí y todos los estudiantes se van a poder comunicar con sus maestros ahí, papá se va a poder comunicar con sus maestros ahí”, explicó Lugo, maestra de ciencia de undécimo y duodécimo grado en la Escuela Josefa Vélez Bauzá.

Las maestras agregaron que entre los estudiantes que sí han tenido acceso, no todos han cumplido con las asignaciones. Mientras, otros dependen demasiado de la ayuda de sus familiares, al punto que no completan la tarea independientemente.

Opiniones divididas sobre el pase de grado de todos

La decisión del secretario de Educación de que todo estudiante aprobará el año académico 2019-2020 ha generado opiniones divididas en el magisterio, al que no se le tomó su parecer.

Para algunas es justo con los estudiantes, pero injusto con las maestras, mientras hay quien se preocupa por el rezago académico que tendrán los alumnos en el siguiente nivel.

“Al pasar por esta experiencia y entender que hay unos estudiantes que tienen limitaciones tecnológicas, que tienen unas limitaciones dentro del hogar, yo entiendo que por esa parte está bien (pasarlos a todos). Pero, también me parece que de cierta forma es una falta de respeto hacia el magisterio que hemos trabajado arduamente, incansablemente”, compartió una maestra de español de sexto grado que prefirió el anonimato.

Rosa, entretanto, advirtió que el hecho de que ciertos estudiantes no cumplieron con las destrezas necesarias para comenzar a cursar un nuevo nivel académico podría ser perjudicial.

“Estudiante que no cumpla las expectativas y los estándares del grado es un daño que se le hace pasarlo de grado. No es beneficioso en lo absoluto que el nene diga ‘¡wao, pasé a séptimo!’, pero realmente su capacidad, sea emocional, sea intelectual, no le da para cumplir el grado anterior. Me parece una decisión apresurada decir ‘todos van a pasar’”, puntualizó.

Por su parte, Lugo indicó que, aunque está de acuerdo en que no se debe penalizar al estudiante, “sí es importante que el estudiante entienda que hay que hacer un trabajo y que tiene que desarrollar cierto conocimiento”.

“Hay estudiantes que sí han hecho el trabajo, hay otros que no, pero como en este momento no tenemos una forma, una métrica, de poderle decir ‘mira, este estudiante es porque no tiene Internet o porque tiene Internet, o porque quiere o porque no quiere, pues lamentablemente no está errado que ningún estudiante (falle) el grado”, comentó.

Lugo añadió que también es meritorio resaltar el conocimiento que han adquirido los estudiantes sureños durante las crisis de los terremotos y la pandemia.

“Todo el mundo piensa en enseñanza en cantidad y, mira, no. Es calidad. Yo creo que hay que enfocarse en lo que realmente los estudiantes necesitan para cuando vayan a nivel universitario, especialmente en el caso de nosotros que somos de escuela superior.

Aquí quizás se piensa en contenido, pero es que los estudiantes han aprendido ciertas cosas que le ha tocado vivir. Ellos te hablan ahora mismo de lo que es un fenómeno telúrico, te hablan de fenómenos atmosféricos… y te lo hablan con propiedad y seguridad, que tampoco es que están divagando. Hay cosas que tal vez no aprendieron como tal vez resolver un problema matemático, científico, tal vez hacer un mejor ensayo, o mejor escritura, pero tal vez aprendieron cosas que son significativas para su vida”, expresó.

Con la aprobación automática de pasar de grado a todo el estudiantado del sistema público, el secretario de Eduación dijo que habrá un periodo de re-enseñanza durante los primeros meses del nuevo año académico.

Sin embargo, ante la posibilidad cada vez mayor de que en agosto la educación tenga que continuar en línea, Eduación todavía no ha precisado qué plan ejecutará para que los estudiantes puedan estudiar de manera satisfactoria.

Publicado: 28 de abril de 2020

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Sara R. Marrero Cabán
Periodista de Villalba, Puerto Rico. Es graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce, donde obtuvo un bachillerato en artes en comunicaciones con un grado menor en psicología. Su labor incluye trabajo reporteril, creación de contenido para redes y producción de textos, fotos y vídeos.