Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur
La reciente actividad sísmica registrada en Puerto Rico en los pasados meses dejó en evidencia la existencia de una falla geológica que transcurre debajo de varias comunidades del municipio de Yauco.
Este hallazgo impulsó a la administración municipal a encaminar una serie de estudios para determinar el impacto que esta fractura en la corteza terrestre podría tener a futuro en la zona, que incluye los sectores Ciénaga y La Joya, del barrio Barinas; Nueva Vida, en Palomas, y varias urbanizaciones.
“El viernes (13 de marzo) una geóloga del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) se reunirá con nosotros para discutir los pasos a seguir incluyendo qué medidas específicas se podrían tomar en estas áreas donde todavía experimentan deslizamientos de terreno y piedras”, expresó el alcalde, Ángel Luis Torres Ortiz, hoy, lunes, durante una conferencia en la que ofreció detalles de los trabajos realizados en Yauco como consecuencia del fuerte temblor que estremeció al país la madrugada del 7 de enero y sus múltiples réplicas.
Según el ejecutivo, el DRNA también inspeccionó la urbanización El Cafetal II, bajo la cual también se detectó la falla geológica en el área de una quebrada aledaña a la comunidad.
“En este caso, tenemos que hacer un estudio individual de cada parcela para determinar si la persona puede volver a construir en ese solar”, señaló el mandatario, quien adelantó que el municipio contratará los servicios técnicos correspondientes en los próximos días para “asistir a los residentes de la zona” con el estudio.
De manera similar, Torres Ortiz mencionó que se comisionarán estudios similares en las urbanizaciones Alturas del Cafetal, Veredas de Yauco, Villas del Cafetal y Jardines de Mont Blanc para determinar la gravedad de la situación en la zona.
En un aparte con Voces del Sur, el alcalde de la Ciudad del Café detalló que los estudios arrojarán luz sobre el efecto que la falla geológica tiene en cada residencia.
“En esencia, la geóloga del DRNA determinó que existe una falla que viene por toda la quebrada. No obstante, no puede determinar si esa falla (afecta) directamente todas las residencias o simplemente se concentra en la quebrada”, agregó.
Sin embargo, el mandatario indicó que en la mayoría de las residencias que sufrieron daños en esta zona fue evidente que el terreno cedió a causa de los movimientos telúricos.
Torres Ortiz reconoció que una de las posibles medidas a tomar ante el potencial peligro que representa la falla geológica es el desalojo de algunos de los residentes de estas comunidades.
“De ser desalojados, le cubriría la ayuda de ‘Rental Asistance’ de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) que tiene un máximo de un año y hay que solicitarla cada dos meses. En ese aspecto, el tiempo apremia ya que llevamos casi dos meses del temblor de 6.4 y si al año no tuvieran la opción de una residencia permanente sería algo que va a afectar grandemente a estas personas”, subrayó.
Necesaria la construcción de nuevas viviendas
La posibilidad de desalojos sumada al hecho de que al menos 655 residencias yaucanas han sido declaradas como inseguras por ingenieros contratados por el municipio, impulsó al mandatario a cursarle una misiva a la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, para solicitar, entre otras cosas, que dentro de la asignación de $50 millones que el gobierno estatal realizará a los pueblos más afectados por los temblores a través del Departamento de la Vivienda se contemplen proyectos para nuevas viviendas.
De igual manera, en la carta, Torres Ortiz exigió que la distribución de los $50 millones se realice “según la necesidad de daños establecidos por la unidad de vivienda en nuestros municipios”.
El alcalde presentó datos de un estudio del Centro para una Nueva Economía (CNE) que establece que el 33.6 por ciento de las viviendas afectadas por los temblores se encontraban habitadas. Solo dos pueblos superan esta cifra: Guayanilla con 36.8 y Guánica con 61.8.
Actualmente, en Yauco todavía ha personas refugiadas en campamentos comunitarios, incluyendo seis familias que pernoctan en módulos de madera en el área de la cancha de la urbanización Alturas del Cafetal y otras cuatro que se encuentran en el parque del sector Palomas.
Asimismo, el alcalde mencionó que hay un campamento de familias en la comunidad Ciénagas.
Solicita ayuda estatal para costear demoliciones
Por otro lado, la misiva a la primera ejecutiva del país también incluye una solicitud para que el gobierno estatal cubra el 25 por ciento del costo de la demolición de estructuras afectadas por los temblores, ya que FEMA pagará tres cuartas partes de los gastos.
“Un estimado que realizamos con contratistas e ingenieros establece que el costo por cada demolición de una estructura tradicional es de $39,000, por lo que Yauco pagaría $1,950,000, una cifra que la situación fiscal actual del municipio no puede costear”, sentenció Torres Ortiz, quien agregó que en el caso de pueblos como Guánica la cifra es mayor.
En el caso de Yauco, al momento, 655 residencias han sido declaradas como inseguras, de las cuales 60 ya colapsaron y otras 200 están pendientes para posible demolición.
El alcalde expresó, además, que apremia que inicie el proceso de demolición de estructuras, no solo porque muchas representan un peligro para las comunidades, sino porque ya hay personas que cuentan con los recursos para reconstruir sus viviendas y solo necesitan ayuda con la demolición de la estructura afectada.
“Si FEMA da un máximo de $35,000 por familia y el costo de demoler una estructura es de $39,000, es humanamente y a nivel financiero imposible para estas familias de Yauco. Si a eso le sumas que tuviera que invertir en una demolición, ya sería altamente oneroso e inalcanzable”, manifestó.
Cabe destacar que, de las cerca de 700 familias cuyas casas fueron declaradas inseguras, solo 21 han recibido el máximo de ayuda por parte de FEMA.
Publicado: 9 de marzo de 2020