Michelle Estrada Torres
Voces del Sur
El geomorfólogo José Molinelli Freytes afirmó anoche que el Departamento de Educación, con el aval de la gobernadora Wanda Vázquez Garced, ha confundido a la ciudadanía puertorriqueña haciéndole creer que las escuelas que reabrieron luego de los terremotos son seguras porque pasaron inspección, a pesar de que no han certificado que sean sismo resistentes.
En ese sentido, recalcó que un sector del estudiantado del sistema público de enseñanza toma clases actualmente en escuelas susceptibles a derrumbarse en un terremoto fuerte debido a que tienen el defecto de columna corta.
“El Departamento de Educación y, lo voy a decir como es, la gobernadora de Puerto Rico están abriendo escuelas que no son sismo resistentes y son de columna corta. Y ahora mismo están cogiendo clases muchos niños en escuelas que son vulnerables y eso es bien preocupante”, aseveró el profesor universitario durante la charla sobre terremotos y tsunamis que impartió en la plaza pública de Juana Díaz.
Molinelli repitió lo que ha dicho desde el terrremoto de magnitud 6.4 ocurrido el 7 de enero de este año: que las inspecciones de ingenieros estructurales a las escuelas se limitan a informar si resultaron dañadas por los movimientos telúricos, pero no certifican que sean resistentes a futuros sismos.
“Ellos (el gobierno) han dicho, en realidad confundiendo a la ciudadanía, que las escuelas fueron inspeccionadas por ingenieros competentes. Pero sepan ustedes que esas inspecciones, lo que hace el ingeniero es que va, mira, y si no sufrió daños dice que es apta. Pero la pregunta no es si es apta, la pregunta es si es vulnerable en caso de terremoto fuerte”, explicó.
Molinelli agregó que “algunos ingenieros le ponen (al informe) que tiene columna corta y es una situación que debe atenderse, pero entonces le ponen que es apta”.
No abrir escuelas sin antes corregir el defecto de columna corta ha sido el reclamo de organizaciones de maestros y maestras, padres, madres y personal ligado a la educación pública desde que se tomó la decisión de poner a funcionar planteles en zonas que no fueron afectadas directamente por el terremoto de 6.4 y sus réplicas.
El experto incluso teorizó que, si el terremoto hubiese ocurrido en Fajardo y el municipio de Guánica no hubiese reportado daños significativos, era altamente probable que, bajo este protocolo, la Escuela Superior Agripina Seda pasara la inspección de los ingenieros estructurales. Este plantel se derrumbó el 7 de enero.
“¿Saben qué hubiera dicho la inspección? Que era apta también. Pero la pregunta no es si es apta, la pregunta no es si sufrió daños nada más, la pregunta es, si ocurre un terremoto fuerte como podría ocurrir y no sabemos, ¿están nuestros niños seguros?”, cuestionó.
Molinelli sugirió que “si no es sismo resistente… pues vamos a dar clases en carpas, vamos a buscar estructuras seguras en lo que entramos en un programa acelerado de reforzar las escuelas”.
“Al gobierno, la Junta de Control Fiscal le liberó $350 millones para la emergencia del sismo. Pues vamos a poner el dinero donde está la prioridad”, reclamó.
El geomorfólogo insistió en que la población debe conocer la realidad sobre la vulnerabilidad de las escuelas del país e instó a la gente a exigirle explicaciones al gobierno.
“Así que aquí hay un issue de política pública y la gente tiene que saber, porque los ciudadanos tienen derecho a saber. Si usted sabe, pues usted toma la decisión, usted está informado. Pero que no le digan que algo está bien cuando en realidad no lo está. Esto es algo que ustedes tienen que saber y tienen que dejarse manifestar, plantearlo al Departamento de Educación, a los legisladores, que no nos podemos quedar con la idea de que pudimos haber hecho algo que no hicimos”, sostuvo.
A continuación, puede ver la conferencia completa:
Publicado: 11 de marzo de 2020