Sara R. Marrero Cabán
Voces del Sur
A casi mes y medio del sismo de magnitud 6.4 que estremeció la región sureña de Puerto Rico, el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano Moreno, aseguró que los tremores y sus magnitudes han disminuido y continuarán mermando.
“Cuando uno mira en promedio, a más largo plazo, sí hemos visto que tanto el número de eventos como su magnitud ha ido disminuyendo. Y eso forma parte del escenario que se había propuesto, el más probable. Así que, todavía no está en la normalidad que esperaríamos, pero sí ha ido reduciendo”, expresó Huérfano este fin de semana en entrevista con Voces del Sur.
Sin embargo, la disminución no es indicador de que cesarán completamente, ya que en Puerto Rico “la normalidad es que tiembla todos los días”.
“Lo primero que tenemos que tener claro es qué significa la situación ‘la normalidad’. Para nosotros, la normalidad es que tiembla todos los días”, explicó.
Esto surge porque Puerto Rico está localizado entre las placas tectónicas del Caribe y de América del Norte. La energía provocada por el impacto de estas placas, que chocan en la Fosa de Puerto Rico – el punto más profundo del océano Atlántico-, crearon fallas en la región suroeste, ocasionando los temblores.
“Estamos hablando que un evento de magnitud 2.5, 2.6, que en otras situaciones ni le prestamos mucha atención, pero ahora, al estar tan cerca la población, al estar sintiendo esa actividad, son apreciables. La gente está muy receptiva a este tipo de eventos, así que el escenario que se mantiene es que va a seguir la actividad así, unos días un poquito más, un poquito menos, y entonces esperamos que ya en un mediano plazo ya esto haya decaído”, pronosticó.
Debido a la normalidad de los movimientos de tierra, Huérfano Moreno exhortó a la ciudadanía a estar preparados para cualquier otro evento.
“No podemos bajar la guardia porque, si bien ha ido reduciendo, también existen los escenarios donde nos dicen, aunque la probabilidad es mínima, pero puede tal vez ocurrir un evento de las mismas características de la primera semana de enero. Por lo tanto, para fines de manejo de emergencias y para nosotros mismos, tenemos que estar bien atentos a esas situaciones y no bajar la guardia”, exhortó.
Publicado: 16 de febrero de 2020