miércoles, marzo 22, 2023
miércoles, 22 marzo 2023
Inicio Noticias Mitos sobre los terremotos: Víctor Huérfano los desmiente

Mitos sobre los terremotos: Víctor Huérfano los desmiente

26 de febrero de 2020 - 9:00 am

Sara R. Marrero Cabán
Voces del Sur

En la historia moderna de Puerto Rico, no se había vivido un sismo como el del 7 de enero, cuyo epicentro estuvo ubicado al suroeste de la isla. El temor, la destrucción e incertidumbre que suscitó llevó a múltiples especulaciones sobre las razones que provocaron tan fuerte movimiento telúrico.

Es por esto que el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano Moreno, arrojó luz sobre el grado de veracidad de las presunciones más comunes, durante una charla que impartió recientemente ante profesores de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce.

Víctor Huérfano Moreno, director de la Red Sísmica de Puerto Rico. (Voces del Sur / Sara R. Marrero Cabán)

A continuación, algunos mitos desmentidos por Huérfano Moreno:

  • Fracturación hidráulica o “fracking”

No existen barcos ni submarinos del extranjero en las costas sureñas extrayendo petróleo. En especial, porque Puerto Rico no cuenta con este recurso natural.

  • Volcanes

En la isla no ha existido actividad volcánica por más de 65 millones de años. Por lo tanto, los recientes temblores no son producto de la erupción o la posible erupción de un volcán.

  • La falla de Haití

La falla Enriquillo de Haití no está relacionada con los temblores registrados en Puerto Rico. Para que se sienta un temblor de esta falla en Puerto Rico, tiene que ser de una magnitud sumamente fuerte, ya que ubica a más de 1,000 kilómetros de distancia. En momentos, los temblores de esta falla se han sentido en la isla, pero nunca será del mismo impacto como los que se han registrado al momento.

Por lo contrario, los sismos en Puerto Rico son producto de la placa tectónica del Caribe y la de América del Norte. La isla se encuentra en el borde de ambas placas y, en la Fosa de Puerto Rico -el punto más profundo del océano Atlántico-, estas chocan y provocan los temblores en la isla.

  • El pez remo

La aparición del mítico pez remo en la costa de Rincón no está relacionada con los movimientos sísmicos. El pez vive en aguas tropicales a más de 1,000 metros de profundidad. Y, con la edad o por enfermedades, la corriente lo arrastra a la superficie. Por lo tanto, no es insólito verlo en el Mar Caribe.

La relación entre el pez y los temblores nace de una leyenda japonesa que narra que el pez surge de las cavernas que están bajo una isla y, con su largo cuerpo, golpea las paredes de dichas cavernas, provocando así los sismos.

  • Se pueden predecir los terremotos

No existe manera de predecir los terremotos. Por lo contrario, solo se puede pronosticar la probabilidad de la fuerza y continuidad de la actividad sísmica.

  • Durante un terremoto, la tierra se abre y se traga la gente, carros y edificios

Además de grietas y el desplazamiento de tierra, los temblores no provocarán aperturas grandes suficientes para hundir edificios ni automóviles bajo la tierra. “Eso no pasa. Solo pasa en Hollywood”, afirmó Huérfano Moreno.

  • El calor y la humedad alta son indicadores de que va a ocurrir un terremoto

El clima no induce los terremotos de ninguna manera. Los temblores son producto únicamente de la actividad tectónica.

  • Es bueno que ocurran muchos sismos pequeños, pues se evitan que haya un terremoto grande

Según Huérfano Moreno, esto no está confirmado. «Esto puede que sea real, pero no es lo que estamos observando. La distancia numéricamente hablando entre un 3 y 4 es 30 veces. Entre un 4 y un 5 son 30 veces más. Entre un 3 y un 5 son más de 900 veces en la misma falla, en la misma línea. Así que, si esta falla tiene un potencial de un 7, deberían pasar miles de sismos para liberar esa energía y eso no es lo que se está viendo. Puede que sea real, pero no es lo que estamos observando», explicó.

  • Ahora ocurren más terremotos que nunca antes

Es cierto que, recientemente, la actividad sísmica detectable incrementó. Pero, en Puerto Rico, es común que surjan terremotos continuamente, aunque de magnitud más baja.

  • Un terremoto fuerte destruirá toda la isla

A pesar de que la isla se desplazó 5.5 pulgadas bajo el mar en un punto del suroeste tras el terremoto de magnitud 6.4, los temblores no la destruirán por completo. Para que se refleje un cambio drástico en la composición geográfica de Puerto Rico, tendrían que ocurrir desplazamientos similares durante el transcurso de millones de años.

  • La mayoría de los edificios en Puerto Rico colapsarán de ocurrir un terremoto

Según Huérfano Moreno, el Código de Construcción de la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe) “provee para que la estructura no colapse” y solo sufran daños superficiales. Por ende, los edificios que colapsaron o que están en peligro de colapso son aquellos que no siguieron el código fielmente, que están construidos en zancos o que tienen daños previos.

  • Solamente tiembla en el área oeste de Puerto Rico

Aunque en el momento están concentrados en la región suroeste, los movimientos telúricos no se limitan a una zona de la isla.

  • Un maremoto puede arropar a todo Puerto Rico. ¿Para qué desalojar si el maremoto me va a llevar?

Pese a que un tsunami o maremoto podría alcanzar hasta 20 pies de alto y provocar grandes daños, no arroparía la isla completa. Huérfano Moreno recomendó consultar el mapa de desalojo de la Red Sísmica de Puerto Rico para evacuar las áreas costeras y tomar las medidas de precaución necesarias.

  • No hay nada que se pueda hacer

La orientación continua, preparación mental, planificación comunitaria y tener las mochilas de emergencia listas ayudarán a enfrentar una situación de este tipo de manera más eficiente.

Publicado: 26 de febrero de 2020

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Sara R. Marrero Cabán
Periodista de Villalba, Puerto Rico. Es graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce, donde obtuvo un bachillerato en artes en comunicaciones con un grado menor en psicología. Su labor incluye trabajo reporteril, creación de contenido para redes y producción de textos, fotos y vídeos.