jueves, marzo 23, 2023
jueves, 23 marzo 2023
Inicio Noticias Inundación de comunidad guayanillense es resultado del desplazamiento de tierra ocasionado por...

Inundación de comunidad guayanillense es resultado del desplazamiento de tierra ocasionado por el terremoto

17 de febrero de 2020 - 11:18 am

Sara R. Marrero Cabán
Voces del Sur

El fuerte temblor de magnitud 6.4 que estremeció la región suroeste creó una nueva realidad en Puerto Rico. No solamente destrozó cientos de estructuras y residencias, sino que desplazó la isla 5.5 pulgadas, o 14 centímetros, bajo el mar, según informó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés).

Esta desfiguración es lo que ha provocado que parte de la comunidad El Faro en Guayanilla se inundara con las aguas marinas, confirmó Víctor Huérfano Moreno, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

Carretera inundada en el sector El Faro de Guayanilla. (Voces el Sur / Sara R. Marrero Cabán)

“Ese evento ocurre porque un movimiento sísmico es una ruptura. Es un movimiento. Por lo tanto, es lógico que algo se deformó un poquito. Sí, está causando problemas en el sector El Faro en la zona suroeste.  El nivel del agua subió un poquito y ¿por qué?, porque es un sector muy llanito que, al bajar la tierra, el agua inunda”, afirmó Huérfano Moreno durante una conferencia que ofreció el viernes, 14 de febrero en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce.

El desplazamiento ocurrió el pasado martes, 7 de enero al oeste de Ponce cerca del epicentro en la latitud 17.8 y longitud -66.78, a siete kilómetros de profundidad. Como consecuencia, el suelo se movió hacia el oeste, en dirección hacia Guayanilla.

“Los científicos descubrieron que el mayor desplazamiento desde el área de paso elevado ocurrió al oeste de la ciudad de Ponce, no lejos del epicentro en alta mar del terremoto. Registraron hasta 5.5 pulgadas (14 centímetros) de cambio de suelo allí. El suelo parecía moverse hacia abajo y ligeramente hacia el oeste”, explicó la NASA.

Víctor Huérfano Moreno, director de la Red Sísmica de Puerto Rico. (Voces del Sur / Sara R. Marrero Cabán)

Huérfano Moreno explicó que esta desfiguración no provocará la inundación o ruptura completa de la isla. Desplazamientos paulatinos como este sí podrían provocar algún cambio drástico en la composición geográfica de la isla, pero tardaría millones de años.

“A largo plazo, si hoy día en 2020 se mueve, póngale 10 pulgadas. Si de aquí a 4,000 años se mueve 10 pulgadas. Si de aquí a otros 4,000 años se vuelve a mover 10 pulgadas. ¿Qué va a pasar en 20 millones de años?”, planteó.

También puedes leer:

Publicado: 17 de febrero de 2020

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Sara R. Marrero Cabán
Periodista de Villalba, Puerto Rico. Es graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce, donde obtuvo un bachillerato en artes en comunicaciones con un grado menor en psicología. Su labor incluye trabajo reporteril, creación de contenido para redes y producción de textos, fotos y vídeos.