lunes, octubre 2, 2023
lunes, 2 octubre 2023
Inicio Coronavirus Hospitales sureños tienen salas de aislamiento para atender coronavirus

Hospitales sureños tienen salas de aislamiento para atender coronavirus

27 de febrero de 2020 - 9:16 am

Sara R. Marrero Cabán
Voces del Sur

Ante la posibilidad de que el coronavirus llegue a Puerto Rico debido a su rápida propagación mundial, miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes visitaron ayer, miércoles, cuatro hospitales en el Sur para investigar cuán preparados están para enfrentar esta emergencia.

Estos fueron el Hospital Pavía en Yauco, el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) Isaías Rodríguez López en Guayanilla, el Hospital Damas y el Hospital Episcopal San Lucas de Ponce.

Durante la vista ocular se indicó que el hospital de Yauco cuenta con un total de siete salas de aislamiento. De estas, solo tres pueden ser utilizadas de manera inmediata, ya que ubican en la sala de emergencias y en el primer piso, el cual es el único que se encuentra en funciones.

El resto de las salas están localizadas en el tercer y quinto piso del hospital, áreas que todavía se encuentran en reparación.

Por otra parte, el CDT en Guayanilla cuenta con dos salas de aislamiento y el Hospital Damas tiene cinco.

De acuerdo con un documento del Departamento de Salud (DS), hay 356 salas de aislamiento en las 56 instituciones hospitalarias de la isla.

“A mí me preocupaba que no se estuvieran dando los servicios, me preocupaba en el área del suroeste si había casos de coronavirus ante la eventualidad -lo que ellos están pasando ahora desde el 7 de enero (por los terremotos)- que no pudiéramos atender esta población. Pero tengo que decirte que en efecto, hasta ahora, estoy seguro que si hubiese algún caso en el área suroeste hay hospitales que pueden proveer este servicio”, aseveró el representante y presidente de la comisión, Juan Oscar Morales Rodríguez, en un aparte con Voces del Sur.

No obstante, aunque en los hospitales se ha adiestrado sobre el protocolo del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), Morales Rodríguez opinó que aun falta más preparación para atender la enfermedad en Puerto Rico.

“Voy a seguir insistiendo que se sigan dando adiestramientos, de que se sigan discutiendo los protocolos con los empleados de los hospitales y, de esa manera, sí al final del día estamos listos. Mientras tanto, no. Vamos a caminar y cuando terminemos de caminar podemos certificarle al pueblo que el gobierno de Puerto Rico y las instituciones hospitalarias sí pueden atender esta emergencia y cualquier otra que pueda surgir”, manifestó.

Además, subrayó que es menester revisar y, si fuera necesario, emendar el protocolo, ya que el periodo máximo de incubación del coronavirus ahora podría llegar hasta 27 días, y no 14 como inicialmente se planteó.

Harry Negrón, director del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Isaías Rodríguez López en Guayanilla, conversa con los legisladores Lydia Méndez Silva, José González Mercado y Juan Oscar Morales. (Voces del Sur / Sara R. Marrero Cabán)

Ojo con la influenza

A pesar de la prioridad que supone el coronavirus, Morales Rodríguez comentó que la influenza también amerita el mismo nivel de preparación.

“El coronavirus hay que atenderlo. Pero, ahora mismo, la influenza también tenemos que atenderla. Yo creo en la vacunación. Mi exhortación es a los padres y las madres que sigan vacunando a sus hijos. La vacunación es la herramienta más efectiva para la prevención. Yo de eso estoy totalmente convencido. Si usted se vacuna, usted está tomando una medida de prevención y no está poniendo en riesgo a usted y a su familia”, afirmó.

Acompañándolo durante el recorrido estuvieron los representantes José González Mercado, Lydia Méndez Silva y Jesús Manuel Ortiz González.

Preparación gubernamental

Por otra parte, representantes de una veintena de agencias estatales y federales se reunieron con la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, para discutir la preparación a nivel isla.

«La alianza entre las autoridades estatales y federales es de suma importancia para delinear planes de trabajo en conjunto e intercambiar información valiosa a la hora de tomar decisiones. En el caso de este grupo de trabajo, el Departamento de Salud es quien asume el liderato de la operación, mientras NMEAD (Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres) realiza las coordinaciones interagenciales», expresó el comisionado de NMEAD, José R. Burgos, en comunicado de prensa.

Burgos no ofreció detalles de los temas discutidos.

Además del NMEAD y el Departamento de Salud, hubo representación de la Guardia Costera de Estados Unidos, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Inmigración y Control de Aduanas, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Departamento de Seguridad Nacional, Administración de Seguridad en el Transporte y la Administración de Veteranos.

Asimismo, participaron el Departamento de Seguridad Pública, Negociado de la Policía, Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas, Departamento de Justicia, el componente de Bioseguridad del Departamento de Salud, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, Departamento de Educación, Departamento de la Vivienda, Autoridad de los Puertos, Guardia Nacional de Puerto Rico, Compañía de Turismo y el Departamento de Corrección y Rehabilitación.

Publicado: 27 de febrero de 2020

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Sara R. Marrero Cabán
Periodista de Villalba, Puerto Rico. Es graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce, donde obtuvo un bachillerato en artes en comunicaciones con un grado menor en psicología. Su labor incluye trabajo reporteril, creación de contenido para redes y producción de textos, fotos y vídeos.