viernes, septiembre 29, 2023
viernes, 29 septiembre 2023
Inicio Comunidad Se fortalece el liderazgo de guaniqueña tras temblores

Se fortalece el liderazgo de guaniqueña tras temblores

31 de enero de 2020 - 10:52 am

Sara R. Marrero Cabán
Voces del Sur

La autogestión comunitaria y la protección ambiental han sido prioritarios en la vida de la guaniqueña Bárbara González. Y, tras los miles de temblores que este año han provocado grandes daños en el pueblo sureño, su liderazgo se ha manifestado aún más.

A raíz del terremoto de magnitud 6.4 ocurrido el 7 de enero, González lidera el Campamento La Laguna en el parque comunitario del sector Fraternidad. Aunque actualmente pernoctan cerca de 80 personas, a principios de la emergencia dormían cerca de 200.

González aseguró que mantiene comunicación abierta con cada uno de los refugiados para así asegurar su bienestar emocional y de necesidades cotidianas.

“He ido hablando con la gente, que lo cojan suave, que hay que acostumbrarse, porque si sucedió vamos a estar como México, como California, como Japón, que ya para ellos es parte de su vida. No hay otra forma más que hacerle frente a la situación con madurez, porque ¿para qué irnos a otro país para ser rechazados? Este es nuestro país y tenemos que dar la cara”, expresó González, quien es maestra retirada, en entrevista con Voces del Sur.

Campamento La Laguna en Guánica. (Voces del Sur / Sara R. Marrero Cabán)

Paulatinamente, algunos de los refugiados han vuelto a sus hogares, luego de que el Negociado del Cuerpo de Bomberos y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) certificaran que sus hogares son habitables. Mientras, los que permanecen en el campo no pueden regresar a sus casas o aun esperan que las evalúen.

Para estas personas, González urgió acción inmediata de parte de la gobernadora Wanda Vázquez Garced para que sean reubicadas en viviendas seguras.

“En mi opinión, si la gente me sigue ayudando, que la gente esté aquí el tiempo que pueda para que no se vayan. Los que se quedarán (en el campamento) son los que le han marcado las casas en rojo (no seguro). No es justo (que el gobierno) los engañen con mentiritas, con promesas eleccionarias, y, como los pobres siempre somos ignorados, ¿quién mira para acá?”, cuestionó.

Campamento La Laguna en Guánica. (Voces del Sur / Sara R. Marrero Cabán)

Durante las pasadas tres semanas, han sido las organizaciones no gubernamentales las que han brindado ayuda a las personas en el campamento. En especial, personal del Hospital HIMA San Pablo en Caguas, psicólogos de la Universidad Carlos Albizu en Mayagüez, médicos de la Ponce Health Sciences University (PHSU), estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR), integrantes de la Brigada Solidaria del Oeste y feligreses de iglesias, entre otras. Asimismo, el cantante René Pérez Juglar, mejor conocido por su nombre artístico Residente, y el pelotero Javier Báez aportaron provisiones.

“(Los refugiados) han visto el interés que ha tenido el pueblo en que su situación mejore. Los niños han sido atendidos en su máxima expresión”, aseguró.

Campamento La Laguna en Guánica. (Voces del Sur / Sara R. Marrero Cabán)

El campamento nació de manera orgánica, ya que los vecinos acudieron al parque tras el temblor de 6.4.

“Mucho antes, (su familia) habíamos hablado de dónde resguardarnos si sucedía algo imprevisto. En esa mañana que sentimos el sismo, bajamos todos y llegamos al centro del parque. La comunidad nos leyó el pensamiento, porque inmediatamente que sintieron, ellos pensaron también que el sitio más seguro es el parque y llegaron todos”, rememoró.

Campamento La Laguna en Guánica. (Voces del Sur / Sara R. Marrero Cabán)

Antes de su liderazgo ante esta emergencia, González abogó por la restauración de la laguna cuando Alejandro García Padilla era goberndor y fue integrante del comité que fundó el parque y el centro comunal.

Publicado: 31 de enero de 2020

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Sara R. Marrero Cabán
Periodista de Villalba, Puerto Rico. Es graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce, donde obtuvo un bachillerato en artes en comunicaciones con un grado menor en psicología. Su labor incluye trabajo reporteril, creación de contenido para redes y producción de textos, fotos y vídeos.