Sara R. Marrero Cabán
Voces del Sur
“Yo quiero que este mundo cambie y yo quisiera ser parte de ese cambio”. Con solo 19 años de edad, la guayamesa Mabette Colón Pérez ha logrado grandes proezas en beneficio del ambiente.
Su más reciente logro es el premio Nsedu Obot Witherspoon (NOW) Youth Leadership Award del Child Health Advocate Awards 2019, el cual recibió en la capital de la nación estadounidense, Washington D.C., por su lucha en exigir el cierre de la empresa Applied Energy Services (AES) que mantiene una pila de cenizas tóxicas a la intemperie en Guayama.
El homenaje se le otorgó por demostrar liderazgo excepcional en salud ambiental mediante sus esfuerzos por proteger la salud humana, especialmente con poblaciones más vulnerables.
“Yo vivo aproximadamente 1.2 millas lineales desde la (planta de AES) a mi casa. Yo empecé con esta lucha como en el 2015, más o menos, y ha sido bien fuerte, porque (los adultos)… tienen esta mentalidad de que ‘tú apenas estás estudiando, no sabes lo que estás diciendo’. Pero, aparte de eso, he aprendido mucho durante el camino, me ha servido, me ha abierto muchas puertas en lo que es mis estudios, trabajo y diferentes oportunidades en general. Creo que, para mi corta edad, he tratado de llevar un mensaje mucho más allá de lo que puedo”, aseguró Colón Pérez, quien también es integrante de la Comunidad guayamesa unidos por tu salud, en entrevista con Voces del Sur.
Desde participar en marchas hasta conversar frente a congresistas norteamericanos, la joven ha luchado por el bienestar ambiental fervientemente durante los pasados cuatro años.
Por ejemplo, Colón Pérez abogó por su comunidad ante el congresista Raúl Grijalva durante su visita al pueblo sureño el pasado mes de septiembre.
Planes para el futuro
Al ingresar a la universidad, su lucha no cesó. Por el contrario, cursa justicia criminal en el recinto de Guayama de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) para así abrirse camino para estudiar justicia ambiental.
“Realmente, con el paso del tiempo, me he dado cuenta que esto es mucho más allá que una lucha ambiental. Esto es una lucha social, porque si nos vamos a la historia, todas estas fábricas y estructuras que nos contaminan están localizadas en comunidades pobres. ¿Por qué no ponen la planta de carbón en San Juan, en una comunidad allá o cerca de una urbanización? Porque allí hay dinero, allá se hace el turismo (y) esas cosas no lucen. Sin embargo, la ponen en un área en donde hay gente pobre, en donde hay mucha necesidad y compran a la gente de la comunidad. Yo entiendo que mucho más allá que una lucha ambiental, esto es una lucha social. Es una lucha de derechos humanos y tenemos que expandirnos un poco más, expandir nuestros conocimientos y llevarlos más allá de decir simplemente que somos ambientalistas, sino que somos defensores también de la sociedad y los derechos humanos que tenemos”, afirmó.
A los jóvenes los exhortó a moverse, ya que “la acción está en nosotros los jóvenes”.
“Nosotros somos lo que tenemos que poner ese granito de arena y a veces (cosas) que parecen insignificantes es lo que nos va a ayudar. El reciclar en su casa, el aguantar un poco el consumo de luz y de agua (y) tener un poco más de conciencia sobre las cosas que hacemos que están afectando el planeta. No es que todos vayamos a ser abogados ambientales, ambientalistas ni nada por el estilo, pero, desde nuestra perspectiva, desde donde podamos, tratar de ayudar un poco al planeta y toda la naturaleza”.
Estudios de cenizas
Un reciente estudio de muestras de cenizas de carbón recopiladas en Salinas y Guayama demostró que los niveles de arsénico alcanzan 22 veces mayor peligrosidad que lo establecido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés).
El estudio se hizo el pasado 6 de julio y conllevó la toma de tres muestras para determinar los niveles de arsénico en Salinas y Guayama.
Por ende, tanto Colón Pérez como otros líderes de la lucha en contra de la quema de carbón y el depósito de cenizas tóxicas, exigen que la gobernadora, Wanda Vázquez Garced, firme el Proyecto del Senado 1221 que prohíbe el uso de cenizas y exige que se recojan de la planta.
Publicado: 6 de diciembre de 2019