Convite Media
Para Voces del Sur
La Red Jubileo Sur Américas se convocó en Puerto Rico para apoyar la lucha y el trabajo que realizan organizaciones locales para conseguir auditar la deuda gubernamental y abogar por su impago.
Esta es una red de colectivos, organizaciones, movimientos populares y militantes que luchan por la anulación y reparación de las deudas, y en defensa de los pueblos y la naturaleza.
Surgió en Sudáfrica en 1999 como forma de lucha contra las deudas y el capitalismo neoliberal. La versión de las Américas tiene varias coordinaciones en la región andina, el Caribe, el cono sur y Brasil.
A través de la campaña continental Haítí y Puerto Rico: deuda y reparaciones, se proponen educar sobre los daños de los procesos de quiebra en ambos países.
Los trabajos comenzaron ayer, viernes, con un seminario en la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) en San Juan, para identificar las causas del endeudamiento a nivel del Caribe y el continente, con representación de Haití, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Puerto Rico.
Las actividades se extenderán hasta el martes, 24 de septiembre, con una presentación en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en la capital a las 7:00 p.m. Participarán Camille Chalmers, economista, activista político y portavoz de la Plataforma Haitiana en Defensa del Desarrollo Alternativo (PAPDA); Ana Sandoval, coordinadora de comunicación de Jubileo Sur Américas Caribe; Kandis Sebro, oficial de educación e investigación de relaciones internacionales del Sindicato de Trabajadores de los Campos Petroleros en Trinidad y Tobago; y Silvestre de León García, agrónomo encargado de metodología y educación popular del Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa de República Dominicana.
Durante esta visita a la isla, discutirán sobre el concepto de “reparaciones” que se viene trabajando desde hace varias décadas, con énfasis en las consecuencias de la deuda tras el terremoto de Haití y el paso del huracán María por Puerto Rico, pues ninguno de los países ha logrado recuperarse.
Además, la Red Jubileo Sur Américas participará en los actos de conmemoración del 151 aniversario del Grito de Lares el lunes, 23 de septiembre. Chalmers comentó ayer que el Grito de Lares es de todo el Caribe y que se hacen eco del prócer puertorriqueño Ramón Emeterio Betances y otros líderes internacionales que trabajaron por desarrollar conciencia sobre la dignidad de los pueblos.
En una rueda de prensa efectuada en la Utier, el grupo dijo que percibe un buen momento estratégico para este esfuerzo, dados los eventos políticos y sociales que ocurren en la región. Asimismo, comentaron que preven que la campaña tenga tres fases: lanzamiento desde los países; proceso de revisión de la situación, orígenes de la deuda y consecuencias e identificación de agenda común; y actividades estratégicas de exigencia de reparaciones.
“Acreedores de reparaciones”
Ana Sandoval afirmó que los pueblos del Caribe no son los deudores, sino los acreedores de reparaciones.
En ese sentido, Luis Pedraza Leduc, coordinador del Programa de Solidaridad de la Utier (Prosol Utier), opinó que los puertorriqueños no aceptan la postura de los políticos y del gobierno de que la deuda es del pueblo de Puerto Rico, pues en realidad la gente es acreedora y exige reparaciones. Para concienciar sobre ello serán las actividades de este fin de semana, sostuvo.
Culpa del neoliberalismo
Chalmers planteó que la estrategia de endeudamiento es una herramienta del proceso colonial neoliberal, por lo que hay que verlo dentro de las estrategias de dominación. Esto, ya que los pagos empobrecen a los pueblos porque están estructurados de manera que la deuda se auto reproduzca, es decir, continúe creciendo con impuestos, recargos e intereses onerosos, así que nunca tiene fin.
Hoy día se habla de la deuda más allá del aspecto financiero y se incluyen conceptos como deuda climática, ambiental, social y cultural. Otras formas de deuda son las fugas de cerebros, el comercio desigual y la transferencia de la riqueza del sur al norte global. Esto incluye el uso de los países del sur para experimentos de todo tipo, incluso sociales, y el saqueo de sus recursos naturales, culturales y humanos, señaló.
Durante la rueda de prensa se indicó que, cuando se contrasta la deuda y los pagos de “servicio a la deuda” en América Latina, solo en las últimas dos décadas la deuda externa latinoamericana se pagó cinco veces. Ese es uno de los mecanismos de empobrecimiento de los países del sur y una de las formas en que fluyen las riquezas hacia el norte.
La situación de Puerto Rico no es única, sino un caso más de dominación capitalista, como el de Haití y otros países del mundo, señalaron.
Publicado: 21 de septiembre de 2019