miércoles, marzo 22, 2023
miércoles, 22 marzo 2023
Inicio Noticias Comunidades opuestas a las cenizas de carbón presentan nueva evidencia de toxicidad

Comunidades opuestas a las cenizas de carbón presentan nueva evidencia de toxicidad

20 de agosto de 2019 - 2:01 pm

Redacción Voces del Sur

Un reciente estudio de muestras de cenizas de carbón recopiladas en Salinas y Guayama demostraron que los niveles de arsénico alcanzan 22 veces mayor peligrosidad que lo establecido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés).

El estudio se llevó a cabo el pasado 6 de julio y conllevó la toma de tres muestras para determinar los niveles de arsénico. Las muestras fueron del Parque Gabriela y Ranchos Guayama en Salinas y el conector Dulces Sueños de Guayama.

“Esto es una larga cadena de estudios donde se demuestran que estas cenizas sí son tóxicas. Se tomaron estas tres muestras de cenizas, son cenizas que hace más de 10 años que se depositaron en este lugar, en muchos de estos caminos las cenizas están expuestas y la gente la respira todos los días. Esos muestreos que se hicieron demostraron que el arsénico, que es un elemento peligrosísimo, en esas tres muestras que se tomaron oscila entre seis y 15 partes por millón. Eso es 22 veces el nivel de detección regional que la EPA establece para lugares residenciales. Recientemente, sobre 18 lugares se descubrieron en Salinas, Guayama, Arroyo y Santa Isabel que están expuestas también las cenizas en estos pueblos”, explicó Víctor Alvarado, portavoz del Comité Diálogo Ambiental, en conferencia de prensa.

Por su parte, el químico Osvaldo Rosario, quien lideró el estudio, reiteró que “aunque se está resaltando aquí el arsénico, las cenizas (son) toda una serie de metales pesados también tóxicos y carcinógenos”.

Las cenizas son el resultado de la producción de energía mediante la quema de carbón de Applied Energy Systems (AES) en Guayama.

“La exposición a uno de estos metales es peligroso, (pero) más peligroso es la combinación de todos estos metales, porque tienen un efecto sinergético uno con el otro. Mucho más riesgo (es) estar expuesto a una mezcla de esas sustancias tóxicas y carcinógenos a estar expuesto a una exposición de uno en específico”, agregó.

Asimismo, se comprobó que estos metales pesados afectan directamente la salud de los residentes de estos pueblos y lugares limítrofes.

El médico Domingo Cáceres Ortiz especificó que el arsénico podría aumentar la posibilidad de contraer diabetes e incidir en el desarrollo de cualquier tipo de cáncer.

“Esto es un problema de salud pública. Como salubristas, tenemos que trabajar para eliminar esto”, subrayó el médico.

La abogada Beatriz Arroyo, quien representa a la organización sin fines de lucro de protección ambiental Earth Justice, recalcó que la EPA no ha respondido a los reclamos de los residentes.

Contrariamente, las propuestas y documentos de la empresa son publicados en inglés sin traducción en español y solo convocó a una vista pública en la capital del país norteamericano Washington D.C.

“Sabemos que, en Guayama y pueblos limítrofes, tienen altos niveles de pobreza. Viajar a Washington D.C. para llevar sus reclamos y sus experiencias directas con esta problemática resulta primitivo. El 80 a 90 por ciento de las comunidades más afectadas por las reglas propuestas en Puerto Rico hablan español solamente. Con estos actos, la EPA niega la participación efectiva y significativa de comunidades impactadas y que caen bajo la definición de comunidades de justicia ambiental. Sus voces son ilegalmente silenciadas. Nos cuestionamos si estos actos responden a conductas racistas y xenofóbicas por parte de la EPA”, aseveró la abogada.

Por ende, Arroyo hizo un llamado al gobierno puertorriqueño y a la EPA a “despedir la AES” de la isla para introducir energía que no utilice la quema de carbón.

Cabe destacar que esa planta es la más grande en todos los Estados Unidos con 40,000 toneladas de cenizas.

Un portavoz de la Resistencia contra la quema de carbón y sus cenizas tóxicas (Resistencia RCC) presentó una carta pública a la gobernadora Wanda Vázquez Garced para solicitar el cierre inmediato de la planta de AES, la eliminación de la montaña de cenizas que mantiene a la intemperie en su planta en Guayama, el recogido de las cenizas en la isla completa y, con la salida de AES, que esta empresa recompense a las víctimas y sus familias por los daños que les ha provocado.

Publicado: 20 de agosto de 2019

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Sara R. Marrero Cabán
Periodista de Villalba, Puerto Rico. Es graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce, donde obtuvo un bachillerato en artes en comunicaciones con un grado menor en psicología. Su labor incluye trabajo reporteril, creación de contenido para redes y producción de textos, fotos y vídeos.