Con la internacionalización de la institución como norte y el desarrollo de nichos educativos que se ajustan a la realidad laboral actual, el recinto ponceño de la Universidad Interamericana de Puerto Rico estrenará cuatro programas académicos durante el semestre que inicia en agosto de 2019.
Dos de ellos son a distancia: el doctorado en ciencias en tecnología aplicada en operaciones y logística global y la maestría en ciencias en diseño instruccional y multimedios.
A su vez, los programas nuevos que se ofrecerán en la modalidad presencial son los grados asociados en asistente de servicios en educación especial y ciencias aplicadas en tecnología de farmacia.
“Hace como tres años, decidimos que ya era el momento de crear una oferta académica que fuera articulada; una oferta académica no de programas aislados. Decidimos que íbamos a establecer unos nichos que crearan una marca para nuestro recinto”, explicó Jacqueline Álvarez Peña, decana de asuntos académicos.
Los cursos están diseñados para equipar a los profesionales emergentes con todas las herramientas necesarias para enfrentar las demandas del mercado laboral actual, simultáneamente captando la atención de estudiantes que no residen en la isla.
“Esto va más allá de ser programas académicos locales. En el caso de la maestría y el doctorado, particularmente que se van a ir en línea, nosotros entendemos que estos dos campos transcienden Puerto Rico y nosotros estamos interesados en internacionalizar nuestra oferta académica. (Son) bien ambiciosos estos dos programas, vienen más también con este carácter, y esperamos que entonces que nuestra oferta empiece a despegarse en lo que es lo usual”, expresó la rectora del recinto, Vilma Colón.
Doctorado en ciencias en tecnología aplicada en operaciones y logística global
El novel programa de doctorado en ciencias en tecnología aplicada en operaciones y logística global es único en su clase en Puerto Rico, por cuanto abarca la investigación de distintos campos profesionales, como la educación, salud, administración de empresas, ingeniería y operaciones.
“Identificamos unas oportunidades donde podían llenar unas necesidades en el área de ciencias a nivel doctoral que, hoy por hoy en Puerto Rico, no se están cubriendo. Y hay una serie de profesionales en distintos campos, desde educación, salud, administración de empresas, ingeniería (y) operaciones, que tienen el deseo, tienen el ímpetu de continuar estudios en el área de ciencias, pero, la oferta existente no llena ese espacio. Entones, este programa viene a atender ese nicho. Le brindamos a ese estudiante una amplitud de competencias en esas tres áreas, cubriéndolas… con una base de investigación”, comentó el ingeniero Ramón Torres Morales, profesor de administración de empresas, finanzas, logística, transportación y operaciones.
El profesor, quien contribuyó en la creación del programa, aclaró que el doctorado promete una preparación íntegra al combinar la tecnología, logística y operaciones en la aplicación de una diversidad de campos.
“Lo que estamos buscando es desarrollarle competencias al estudiante en esas tres áreas fundamentales, pero fortaleciendo siempre su capacidad de análisis o de negocios o de las instituciones. Entendemos que ese profesional va a tener ese grado de competencias para aportar al análisis ya más complejo de muchas organizaciones que operan en Puerto Rico”, precisó.
También, opinó que hoy día, más que nunca, es necesario mejorar la productividad y eficiencia de las organizaciones utilizando los menos recursos financiaros posibles.
“El área de logística (y) transportación en un enfoque tecnológico, pero de investigación, es otro nicho que decidimos que estábamos preparados, sobre todo porque tenemos una base y una experiencia en educación a distancia que nos permite trabajar una oferta para Puerto Rico y para el mundo”, puntualizó la rectora Colón.
El doctorado consta de 42 créditos. Al finalizar, el estudiante tendrá que elaborar una disertación o un proyecto aplicado a la comunidad en general.
Maestría en ciencias en diseño instruccional y multimedios
Con el incremento del uso de los espacios virtuales en el campo laboral y educativo, la maestría en ciencias en diseño instruccional y multimedios tiene como fin adiestrar a los estudiantes sobre el desarrollo óptimo de espacios, experiencias y ambientes cibernéticos.
”El diseño instruccional es una de las áreas que está adquiriendo mayor crecimiento, tanto en universidades como en contextos organizacionales porque, precisamente, se encarga de asegurar que en un salón de clases ocurra ese aprendizaje de una manera coherente y todos los componentes estén alineados y, en un contexto organizacional, también los empleados puedan adquirir destrezas, puedan adquirir conocimientos y puedan aplicarlo a su desempeño diario”, puntualizó Rolando Méndez, profesor de cursos de gerencia en línea quien colaboró en la creación de la maestría.
Méndez consideró que, por su popularidad actual, es de suma importancia el adiestramiento de los profesionales en este campo para asegurar desempeño de excelencia.
“Hay que profesionalizar más lo que son los diseñadores profesionales… para seguir mejorando las experiencias de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el contexto de educación superior. Y las organizaciones (que) están enfrentando retos que tienen que ver con inteligencias múltiples, empleados y aprendices de diversas generaciones, estructuras que quizás se sigan repitiendo, tradicionales y un poco antiguas, y el diseño instruccional sirve como un traductor para convertir esos conocimientos en experiencias donde, realmente, ocurre un aprendizaje significativo”, analizó.
La maestría tiene un total de 30 créditos y combina el componente teórico con el práctico, ya que el estudiante tendrá que producir un proyecto de aplicación en diseño instruccional y multimedios para ser candidato de graduación.
“Tiene un componente teórico, en base de lo que es el diseño instruccional, los modelos instruccionales y las estrategias de enseñanza, y tiene un componente práctico que va a la creación, planificación y desarrollo de multimedios, de objetos didácticos, de vídeos, enfoque también en tecnología, web y móviles, así también como el uso de vídeojuegos y la gamificación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y las experiencias de aprendizaje también”, detalló.
Grado asociado en asistente de servicio de educación especial
El recinto ponceño también busca ampliar la preparación de profesionales que aspiren a trabajar en el Departamento de Educación (DE), por lo que creó el grado asociado en asistente de servicio de educación especial.
“Hay una gran necesidad actualmente en el Departamento de contratar asistentes, principalmente en el campo de educación especial. Existe una gran necesidad y la inmensa mayoría de los asistentes actuales no tienen preparación académica alguna. Se vislumbra, en un futuro cercano, que (el DE) va a empezar a pedir la preparación académica a los asistentes. Esto les da un fundamento teórico y práctico para trabajar con esos estudiantes y que puedan llevar a cabo un trabajo más eficaz y un mejor instrumento de ayuda”, explicó José Luis Cordovés Avilés, profesor de educación general, educación especial y especialista en autismo.
Cordovés Avilés, quien asistió en la creación del programa, aseguró que el estudiante graduado de este programa “definitivamente” se distinguirá como profesional.
“Un elemento que tiene este programa específicamente es un alto contenido en autismo y, actualmente, la inmensa mayoría de los asistentes de maestros que está contratando el Departamento es en el área de autismo. Eso lo va a diferenciar del resto”, reiteró.
Grado asociado en ciencias aplicadas en tecnología de farmacia
En relación con el campo de la salud, Inter Ponce optó por evolucionar el grado técnico en tecnología de farmacia para que el estudiante culmine con un grado universitario.
Para la directora del departamento de ciencias de la salud, Raquel González, este programa no solamente beneficia al estudiante en el ámbito profesional, sino de manera holística.
“Estamos preparando personas que tienen mayor preparación académica, que tienen una madurez, porque los cursos que le damos del componente general son importantes para esa madurez del ser humano como un todo. Nosotros no solamente enseñamos unas destrezas, sino que tenemos que preparar un ser humano para que pueda manejar las diferentes situaciones, que sea sensible, que conozca las necesidades sociales y sea un ser más íntegro”, afirmó González, quien también ofrece clases de terapia física y del habla.
González espera que “las personas entiendan que lo que está saliendo son personas con unas altas competencias”.
“El área de ciencias de la salud es un área que sigue en gran crecimiento y tiene mucha demanda, así es que nos enfocamos en el desarrollo de programas que añadieran más valor a ciencias de la salud”, agregó la decana Álvarez Peña.
El grado asociado cumple con los reglamentos de la Ley de farmacia. El estudiante tendrá que cumplir 1,000 horas de práctica para ser elegible para graduación.
Para más información de matrícula y orientación de la maestría y doctorado, puede llamar al 787-437-7067 o 787-437-7258. Para información de los grados asociados, puede llamar al 787-841-0110.
Publicado: 20 de mayo de 2019
[divider]
Este contenido comercial fue producido por Nexo Comunicaciones Inc. para la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce.