lunes, octubre 2, 2023
lunes, 2 octubre 2023
Inicio Noticias Comienza el juicio contra Tito Kayak

Comienza el juicio contra Tito Kayak

2 de abril de 2019 - 10:47 am

Michelle Estrada Torres
Voces del Sur

En una sala repleta y con medidas extraordinarias de seguridad, comenzó ayer el desfile de prueba en el juicio contra Alberto de Jesús Mercado “Tito Kayak” por un cargo grave de apropiación ilegal agravada en el Tribunal de Ponce.

De Jesús Mercado está acusado de robar la llave de un generador eléctrico y su correspondiente tarjeta de combustible, durante una manifestación contra el depósito de cenizas de carbón la madrugada del 3 de agosto de 2017 en Peñuelas.

Los alguaciles del Tribunal de Ponce implementaron la logística utilizada recientemente para la vista preliminar contra el grafitero ponceño Juan Luis Cornier Torres (“Manwe”), quien enfrenta cargos por el asesinato de la artista sangermeña Valerie Ann Almodóvar Ojeda. Esto, al colocar un acceso en el pasillo del quinto piso para regular la entrada de público y periodistas hacia la sala 501, donde se ve el juicio contra Tito Kayak ante el juez Miguel Cordero González.

Más de 50 personas llegaron al tribunal para acompañar al acusado -entre ellas integrantes del Campamento contra las cenizas de carbón en Peñuelas, activistas ambientales y el ex preso político Oscar López Rivera-, pero no todas pudieron entrar.

Gente en espera de entrar a la sala 501 donde se ventila el juicio contra Tito Kayak. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)
Gente en espera de entrar a la sala 501 donde se ventila el juicio contra Tito Kayak. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)

Los alguaciles reservaron las primeras dos filas de la sección izquierda de asientos para el Ministerio Público y allí se acomodaron 11 fiscales (10 mujeres y un hombre). Sumadas a los dos fiscales del caso, Carlos González López y Annette Esteves, totalizaron 13 fiscales en sala; es decir, una tercera parte de los 35 fiscales con que cuenta el distrito de Ponce.

La fiscal de distrito, Marjorie Gierbolini, se asomó en un momento dado, pero no entró.

En primer plano, dos de las fiscales que estuvieron en sala. Detrás, los fiscales del caso, Annette Esteves y Carlos González López. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)
En primer plano, dos de las fiscales que estuvieron en sala. Detrás, los fiscales del caso, Annette Esteves y Carlos González López. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)

El resto del espacio lo compartieron abogados, representantes de la prensa y público general. En sala había ocho alguaciles, más el que custodiaba la puerta y los que estaban apostados en el pasillo.

La vista estuvo matizada por los mandatos de los alguaciles al público para que hiciera silencio y no usara los teléfonos celulares. Sin embargo, no hicieron lo mismo con las fiscales, que hablaban entre sí y usaban sus teléfonos.

Dos alguaciles también impidieron que Jimmy Borrero, quien ha sido encausado varias veces por su participación en las protestas contra las cenizas de carbón, se moviera de la segunda a la primera fila.

Y el juez Cordero González lanzó una advertencia para que no se hablara en las gradas, antes de parar el proceso e increparle a una mujer del público por reírse.

“No sé si estornudó o si se está riendo. Si se está riendo, esto no es un circo aquí. Si no se puede comportar, se tiene que salir. Aquí nadie está haciendo chistes para que nadie se ría”, manifestó el juez.

Luego, al finalizar la vista, el juez dijo que en sala había gente que no prestaba atención al proceso y que era mejor que se quedaran en su casa. “Si no quiere estar aquí, no venga. Si va a estar en sala pido respeto para el señor acusado, abogados, fiscales, el jurado y el tribunal”, sostuvo.

Teoría de Fiscalía

El jurado está compuesto por ocho mujeres y cuatro hombres. Además, hay dos hombres y una mujer como suplentes.

El desfile de prueba inició con la teoría del fiscal Carlos González López, quien dijo que la Policía tenía un plan de trabajo del 1 al 3 de agosto de 2017 para manejar las manifestaciones contra el depósito de cenizas de carbón en Peñuelas. Cabe señalar que el 2 de agosto la Policía arrestó a 25 manifestantes que intentaron bloquear la carretera PR-2 para que no pasaran los camiones con cenizas de AES hacia el vertedero Peñuelas Valley Landfill, de EC Waste.

La madrugada del 3 de agosto, la Policía llevó dos generadores eléctricos para alumbrar el área; colocó uno en la entrada del vertedero y otro en la intersección de la carretera PR-385 con la rampa de la PR-2.

“Tan pronto se encendieron esos generadores, particularmente el de la isleta, los manifestantes se desplazaron a esa dirección. Había de 100 a 150 manifestantes en el lugar y siete policías al momento en que el acusado (Tito Kayak) violó la ley porque el resto del personal se encontraba reunido en Ponce para luego llegar al lugar y no esperaban que tan temprano en la madrugada el acusado viniera a violar la ley”, afirmó el fiscal.

González López agregó que “el 3 de agosto de 2017, el acusado, con intención, queriendo el resultado de lo que hizo, de manera voluntaria, actuó como un delincuente, actuó como un ladrón, se aproximó a la isleta y lo apagó (el generador), sustrajo la llave y huyó hacia los manifestantes que estaban en el lugar”.

Según el fiscal, el teniente segundo Ramiro Fernández Colón, oficial a cargo en Peñuelas, no arrestó a De Jesús Mercado en ese momento porque estaban “en desventaja numérica”.

“Este no es un caso de libertad de expresión. Libertad de expresión no es igual a violar la ley como yo quiera. Este es un caso de abuso de libertad. Nadie está por encima de la ley”, aseveró el fiscal.

Mirando a la cámara el inspector Adrián Figueroa, primer testigo de cargo. A su lado, con las gafas, el teniente segundo Ramiro Fernández Colón. A la derecho, Jimmy Borrero (camisa roja), del Campamento contra las cenizas de carbón. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)
Mirando a la cámara el inspector Adrián Figueroa, primer testigo de cargo. A su lado, con las gafas, el teniente segundo Ramiro Fernández Colón. A la derecho, Jimmy Borrero (camisa roja), del Campamento contra las cenizas de carbón. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)

Primer testigo

El primer testigo del Ministerio Público fue el inspector Adrián Figueroa, comandante de la zona de Yauco por los pasados cinco años y presidente de la Junta de Uso de Fuerza de Ponce. Ese día fungía como comandante de incidente y se encontraba en el precinto El Tuque cuando el teniente Fernández Colón lo llamó para contarle lo que había ocurrido.

Figueroa confirmó que no hubo arrestos porque había pocos policías, pero ofreció un estimado de la cantidad de manifestantes mucho menor a la expresada por el fiscal.

“Le pregunté (al teniente Fernández) que por qué no lo habían arrestado. Me dijo que había siete policías y que la capacidad (de manifestantes) excedía de 60 personas, que la seguridad de los compañeros estaba en juego”, declaró el inspector.

Luego, agregó que cuando llegó a Peñuelas “había una cantidad de manifestantes considerable”, pero no precisó número.

El abogado Donald Milán Guindín llevó al testigo a confirmar que en el plan elaborado el 31 de julio de 2017 se establecía que en el operativo habría 351 oficiales (de todos los rangos y varias divisiones), incluyendo cuatro agentes grabando, y 62 vehículos.

En el redirecto, el fiscal hizo que el testigo aclarara que aunque en el papel se establecía dicha movilización, el personal no había llegado a Peñuelas cuando ocurrió el incidente del generador porque recibía instrucciones en El Tuque.

“De esa cantidad de gente, ¿cuántos realmente estaban cuando el acusado violó la ley?, preguntó el fiscal.

“No tengo el número exacto, pero no era esa cantidad (351)”, respondió el testigo.

Fue ahí que el fiscal le recordó que anteriormente había declarado que en Peñuelas había siete policías, a lo que el inspector dijo rápidamente “sí”.

Ese intercambio provocó la risa de alguna gente en sala.

De otro lado, cuando el abogado Milán le preguntó al inspector si la Policía fue allí a darle seguridad a los camioneros, este respondió que no, pero al cuestionarle si el objetivo de la Policía era impedir que se bloqueara el acceso de los camioneros al vertedero, contestó que sí.

De Jesús Mercado también es representado por los abogados Pedro Santiago Vélez y Ángel Mangual Correa.

Los demás testigos de cargo serán el teniente Ramiro Fernández Colón y los agentes José Vélez y Milton Feliciano.

El juicio continúa esta tarde y mañana, miércoles, a las 2:00 p.m. También se reservaron las fechas del 15, 16 y 17 de abril por la tarde.

Manifestación frente al Tribunal de Ponce antes de que comenzara el juicio contra Tito Kayak. Con el micrófono, el acusado. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)
Manifestación frente al Tribunal de Ponce antes de que comenzara el juicio contra Tito Kayak. Con el micrófono, el acusado. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)

Manifestación en la calle

Antes de que comenzara la vista a las 2:00 p.m., varias decenas de personas realizaron una manifestación en apoyo a Tito Kayak frente al Tribunal de Ponce.

El abogado Martín González, padre, dijo a este medio que los policías dieron multas a los participantes en la protesta.

Exige cuentas a la Fiscalía

Jimmy Borrero, integrante del Campamento contra las cenizas de carbón, exigió que la fiscal del distrito de Ponce, Marjorie Gierbolini, explique por qué se movilizaron tantos fiscales a la sala donde se ventila este juicio. También pidió cuentas a la Rama Judicial, por el trato que dieron los alguaciles al público.

“Alguien tiene que explicar esto. No solamente coparon la sala de fiscales, sino que los alguaciles tenían el pasillo sitiado. Esa gente tiene que tener una agenda escondida. Gierbolini tiene que darle una explicación al pueblo. No están juzgando a Al Capone”, indicó Borrero en entrevista con Voces del Sur.

Manifestación frente al Tribunal de Ponce antes de que comenzara el juicio contra Tito Kayak. Al centro, Oscar López Rivera. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)
Manifestación frente al Tribunal de Ponce antes de que comenzara el juicio contra Tito Kayak. Al centro, Oscar López Rivera. (Para Voces del Sur / Víctor R. Birriel)

Publicado: 2 de abril de 2019

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Michelle Estrada Torres
Periodista y profesora oriunda de Ponce, Puerto Rico. Su experiencia periodística incluye trabajo reporteril, investigación, edición; producción de textos, fotos y vídeos; y cobertura multimedios y multiplataforma. En Inter Ponce imparte cursos de periodismo y medios de comunicación.