Michelle Estrada Torres
Voces del Sur
El juicio contra Alberto de Jesús Mercado “Tito Kayak” por un cargo de apropiación ilegal agravada fue pospuesto nuevamente, esta vez para mayo próximo, en lo que la defensa recurre ante el Tribunal de Apelaciones su prohibición al uso de camisas contra las cenizas de carbón en la sala de Ponce donde se ve el proceso.
De Jesús Mercado está acusado de robar la llave de un generador eléctrico y su correspondiente tarjeta de combustible, durante una manifestación contra el depósito de cenizas de carbón la madrugada del 3 de agosto de 2017 en Peñuelas.
Las nuevas fechas del juicio por jurado, presidido por el juez Miguel Cordero González en la sala 501 del Tribunal de Ponce, son el 28, 29 y 30 de mayo a la 1:30 p.m. Aunque, dos mujeres del jurado advirtieron que tienen compromisos para esas fechas: una graduación y un viaje.
El abogado Ángel Mangual Correa solicitó ayer al juez Cordero González paralizar el juicio en lo que la defensa presenta la solicitud de reconsideración ante el foro intermedio. Señaló que no habían presentado el escrito de reconsideración antes porque todavía no han recibido una documentación de parte del tribunal que se proponen incluir.
La controversia
El desfile de prueba comenzó el lunes, 1 de abril, día en que se realizó una protesta en la calle y adentro del tribunal hubo extremas medidas de seguridad.
Ese día hubo 11 fiscales en sala, además de los dos que llevan el caso, y se llenaron las gradas de personas en apoyo a Tito Kayak, algunas de las cuales vestían una camisa que lee “No a las cenizas en Peñuelas Puerto Rico”. Esa camisa es la que se ha usado hace varios años por parte de los integrantes del Campamento contra las cenizas en Peñuelas y personas solidarias con la causa.
El martes, 2 de abril continuó el juicio, pero los fiscales le solicitaron al juez Cordero González que impidiera el uso de dichas camisas dentro de la sala porque representaba una influencia indebida en el jurado. El juez superior declaró la petición no ha lugar, entre otras cosas porque ya el jurado había estado expuesto a las camisas el día anterior sin que el Ministerio Público levantara bandera, por lo que los fiscales anunciaron su intención de acudir al Apelativo. Ese día se recesó temprano para que estos presentaran su escrito.
La moción al Apelativo no se presentó hasta el miércoles a la 1:39 p.m. Firmaron el documento Isaías Sánchez Báez, procurador general; Lorena Cortés Rivera, subprocuradora general; Pedro A. Vázquez Montijo, subprocurador general; y Daphne M. Cordero Guilloty, procuradora general auxiliar.
Sin hacer referencia a que el lunes hubo personas con las camisas en disputa, estos funcionarios le indicaron al Apelativo que el martes, 2 de abril “comparecieron al salón de sesiones… alrededor de 15 a 20 manifestantes TODOS vistiendo camisas blancas con letras rojas y negras con el mensaje en la parte frontal que leía: “DILE NO A LAS CENIZAS EN PEÑUELAS PUERTO RICO”.
Cabe señalar que hay dos versiones de las camisas: “No a las cenizas en Peñuelas” y “No a las cenizas en Peñuelas Puerto Rico”, pero ninguna incluye la palabra “dile”.
Los procuradores solicitaron que se prohíban tales camisas en sala porque “la vestimenta contiene un mensaje relacionado a los hechos del caso que se ventila ante un jurado ante la posibilidad de influir indebidamente a favor del acusado ante el juzgador de los hechos”.
“El caso que se ventila está íntimamente relacionado con la controversia de las cenizas en Puerto Rico. Como puede apreciarse, se trata de una actuación concertada y una estrategia ideológica preconcebida. Tal actuación no debe tener lugar en la sala del tribunal y menos ante un jurado que juzgará unos hechos delictivos. Recuérdese que ‘la palabra oral vuela pero la escrita permanece’, más aun, cuando los manifestantes regresarán, como lo han hecho hasta el presente, a todas las etapas del proceso”, agregaron en su moción.
El miércoles, 3 de abril, a las 6:58 p.m., se notificó la determinación del Apelativo de revocar al juez Cordero González y ordenar la prohibición del uso de las camisas dentro de la sala donde se ve el juicio contra Tito Kayak. El panel que emitió esta resolución estuvo compuesto por los jueces Laura Ortiz Flores, Felipe Rivera Colón y Gloria Lebrón Nieves.
Fiscales “indujeron a error”
En su exposición ayer ante el juez Cordero González, el abogado Ángel Mangual Correa afirmó que los fiscales Carlos González y Annette Esteves indujeron a error al Tribunal Apelativo –a través del escrito presentado por los procuradores- al darle información incorrecta u omitir detalles.
“¿Por qué inducir a error al Tribunal Apelativo poniendo un mandato o una sugerencia (la palabra ‘dile’) en vez de una manifestación? ¿Por qué no incluir, claro y preciso, que estos manifestantes, mínimo el día anterior y desde septiembre cuando se escogió el jurado, tuvieron las camisas?”, cuestionó Mangual Correa.
Agregó el abogado que: “¿El Tribunal Apelativo en este caso sabía toda la verdad? ¿Qué le costaba al Ministerio Público antes de radicarlo hacer un acto diligente y responsable como establece la regla 9.1 y hacer una relación fiel y precisa de los hechos? No hacerlo promueve al tribunal que ejerza abuso de discreción”.
Mangual Correa planteó que si el uso de las camisas representaba una influencia indebida al jurado, ya esa influencia se había dado desde que se eligió el panel y cuando comenzó el desfile de prueba el 1 de abril, por lo que la controversia resultaba académica.
Y puso en duda si el Tribunal Apelativo, teniendo esta información, hubiese resuelto de la misma manera.
“Lo que escribió el Ministerio Público indujo al Tribunal Apelativo a que, de la 1:39 p.m. a las 6:58 p.m., revocara al juez superior sin tener ante sí todos los hechos materiales importantes del caso ni la postura de la defensa”, sostuvo.
Para la reconsideración, la defensa solicitó material gráfico como vídeos de las cámaras de seguridad del tribunal de Ponce, de septiembre de 2018 y abril de 2019, donde se observan a las personas que asistieron con las camisas antes del 2 de abril.
Mangual Correa comparte la defensa de Tito Kayak con los abogados Donald Milán Guindín y Pedro Santiago Vélez.
Responde el fiscal
En su alocución, el fiscal Carlos González no hizo referencia a las anotaciones que hizo el abogado Mangual Correa sobre el escrito presentado al Tribunal Apelativo. En su lugar, cuestionó por qué la defensa todavía no había presentado su petición de reconsideración, ya que la determinación del foro intermedio bajó el 3 de abril.
Además, el fiscal alegó que en este caso no aplica lo determinado en 1971 por el Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso Cohen vs California como estipula la defensa, sino lo que dictaminó el año pasado el Primer Circuito de Apelaciones de Boston en US vs Carlos Meléndez.
“Estaban procesando a un miembro de la Guardia Nacional y comparecieron a sala 12 oficiales en uniforme de gala y se le solicitó que tenían que removerse los jackets y corbatas porque el tribunal entendía que era una acción concertada dirigida a influenciar indebidamente al jurado. (Se decidió) Que no se les estaba privando al derecho de estar presentes, pero que había unas normas que el tribunal podía tomar para proteger el decoro y al jurado de influencia indebida. La institución del jurado se debe proteger”, argumentó.
Agradecido
Por otra parte, el acusado se mostró ayer emocionado con la presencia de alrededor de 40 personas en sala que acudieron a apoyarlo. Cabe señalar que ayer nadie vistió la camisa que está en disputa.
“Le pedí permiso a la corte para dirigirme a ustedes. Para agradecerles de corazón el apoyo”, verbalizó Tito Kayak desde el escritorio que comparte con sus abogados, antes de comenzar la vista.
Publicado: 16 de abril de 2019