martes, octubre 3, 2023
martes, 3 octubre 2023
Inicio Cultura y entretenimiento Libro explica por qué el inglés no caló en Puerto Rico como...

Libro explica por qué el inglés no caló en Puerto Rico como en Guam y Filipinas

16 de noviembre de 2018 - 6:03 pm

Michelle Estrada Torres
Voces del Sur

¿Por qué si Estados Unidos impuso el inglés en Guam, Filipinas y Puerto Rico simultáneamente, los boricuas no hablan ni usan cotidianamente este idioma y los habitantes de los otros dos países sí? ¿Qué papel jugaron los movimientos nacionalistas en cada territorio para llegar a ese desenlace?

Esas preguntas las respondió la lingüista Sharon Clampitt Dunlap en su tesis doctoral a finales de los ’90 y las rescató dos décadas más tarde para convertirlas en libro, en una versión revisada y actualizada dirigida a un público general.

El resultado fue el texto Language Matters: A Sociolinguistic Analysis of Language and Nationalism in Guam, The Philippines and Puerto Rico, que se presentará este sábado, 17 de noviembre desde las 5:00 p.m. en la librería El Candil en Ponce.

La Dra. Clampitt Dunlap, catedrática del Departamento Transdisciplinario de Estudios a Distancia en el recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, llevaba más de 20 años en Puerto Rico al momento de hacer la tesis y había visto de primera mano el escaso dominio y uso del inglés localmente a pesar de que se enseña en las escuelas públicas desde kínder hasta duodécimo grado.

Partiendo de la curiosidad por encontrar las razones para esa particularidad puertorriqueña, Clampitt Dunlap expandió su campo de estudio a Filipinas y Guam, que también fueron ocupados militarmente por los estadounidenses. Su estudio la llevó a viajar a esos países ubicados en el Pacífico, contactar recursos universitarios, entrevistar residentes de allá y adquirir múltiples libros para reconstruir la historia política, social y cultural de cada destino.

El primer paso fue evaluar los elementos socioeconómicos que inciden en que un país retenga o despache una lengua, como la institucionalización del mismo, la migración, urbanización, industrialización y tecnología.

En ese sentido, Guam se vio influenciado grandemente por dos olas de inmigración que poblaron la isla de extranjeros, por lo que se impuso el inglés como lengua de enseñanza en las aulas para unificar el proceso.

“El inglés se convierte entonces, como decimos los lingüistas, en la lengua franca, la lengua común”, señaló la profesora en entrevista con Voces del Sur. De hecho, allí se mantiene la enseñanza en inglés en las escuelas y ese idioma “prácticamente ha sustituido el idioma materno”.

En Filipinas, el gobierno fomentó la emigración por razones laborales porque, entre otras cosas, se beneficiaba de las remesas que llegaban del extranjero. En su estudio, Clampitt Dunlap no pudo concluir que ese fuera un factor definitivo para que se mantuviera el inglés.

“Uno se pregunta: ¿ellos mantienen el inglés para fomentar ese tipo de emigración o los emigrantes traen el inglés a su regreso? Ahí no está todo claro”, señaló.

Lo que sí está claro es que allí el inglés está institucionalizado y “en Filipinas más personas hablan inglés como segundo idioma que cualquiera de las otras vernáculas”, que son más de 150 lenguas y el filipino, un idioma “artificial” que construyeron para representarse nacionalmente.

Además, “en los filipinos observé que hay translanguaging, que es usar el idioma que más le conviene en un momento determinado, y en los periódicos por ejemplo pasan de inglés al tagalo sin explicación”.

Language Matters: A Sociolinguistic Analysis of Language and Nationalism in Guam, The Philippines and Puerto Rico fue publicado por Academica Press. (Voces del Sur / Michelle Estrada Torres)
Language Matters: A Sociolinguistic Analysis of Language and Nationalism in Guam, The Philippines and Puerto Rico fue publicado por Academica Press. (Voces del Sur / Michelle Estrada Torres)

En el caso de Puerto Rico, cuyas primeras diásporas mantuvieron el español inclusive en su retorno a la isla, la migración no fue un factor que impulsara localmente el uso del inglés. Además, aunque como en Guam y Filipinas, aquí se ve el inglés con prestigio y como un elemento que te abre las puertas al éxito laboral y económico, “la realidad es que en Puerto Rico si quieres trabajar tienes que saber español”.

Ante su insatisfacción con los hallazgos encontrados en materia socioeconómica, Clampitt Dunlap sumó el elemento nacionalista. “Entonces empecé a mirar un factor que no se ha estudiado muchísimo que es el nacionalismo, una defensa nacionalista del idioma. Y en este caso no estamos hablando de nacionalismo en el sentido de luchas de autonomía política, sino la defensa de las características etnoculturales de la nación”, sostuvo.

Su conclusión fue que Filipinas luchó para que la educación se diera en el lenguaje materno, pero “nunca rechazaron el inglés en ninguna forma, no presentaron el inglés como una amenaza a la identidad etnocultural”.

Los nativos de Guam, entretanto, se alzaron cuando se les impidió publicar mensajes en chamorro en los periódicos, lo que interpretaron como una afrenta a su lengua materna. Sin embargo, su lucha se dio “dentro del marco de los derechos civiles establecidos por los Estados Unidos” argumentando que “era antiamericano denegarles el derecho de usar su idioma”.

En Puerto Rico la historia fue otra.

“La lucha en Puerto Rico para eliminar el español o incluirlo como idioma oficial fue más político que etnocultural. Lo que hace a Puerto Rico distinto a los otros dos sitios es que monta una construcción doble de identidad. Identifica español con Puerto Rico y puertorriqueños, e identifica el inglés como idioma de los invasores, de los americanos. Así que es español-identidad puertorriqueña e inglés-identidad estadounidense”, explicó.

“Y entonces empezaron la segunda parte de la construcción que era el inglés como amenaza a la identidad puertorriqueña. Esa construcción de amenaza no existió ni en las Filipinas ni en Guam”, agregó.

También jugó un papel importante “la existencia de una elite intelectual en Puerto Rico al llegar los americanos” que defendió el español. “Eso no existía en las Filipinas ni en Guam”, puntualizó. Ese bloque de poder criollo, al verse excluido bajo el nuevo imperio, se defendió usando el idioma como elemento unificador del país.

“A diferencia de Guam y las Filipinas, los americanos sí excluyeron del poder a los puertorriqueños que tenían poder antes de que ellos llegaran. Y esos puertorriqueños, en principio, hablaban de mejorar a Puerto Rico junto a Estados Unidos, pero cuando vieron que ellos no estaban incluidos en el asunto, que no había gobernador ni secretario de educación puertorriqueño, empezó una lucha al concluir que ellos (los estadounidenses) sí eran una amenaza. Y construyeron la lucha usando el idioma como símbolo”, manifestó la educadora.

Con el paso del tiempo, esa defensa del español, aunque con claros matices políticos, se ha mantenido como un asunto que trasciende las preferencias de independencia o estadidad, señaló Clampitt Dunlap.

A su juicio, el fortalecimiento del uso del inglés en Puerto Rico no ocurrirá hasta que la lengua materna sea más robusta.

“Estoy clara en que, si queremos que en Puerto Rico se hable más inglés, hay que fortalecer el español. Si tú te sientes seguro con tu cultura, idioma e identidad, el inglés no va a ser ninguna amenaza. Pero ahora mismo lo es porque hay una inseguridad lingüística tanto en el español como en su propia construcción de identidad puertorriqueña. Por eso es que atacan tan fuertemente a los puertorriqueños en los Estados Unidos que no les enseñan inglés a sus niños, porque hay esa inseguridad con la identidad propia. Y para mí hay que fortalecer fuertemente el español en las escuelas, las casas y en los medios de comunicación”, opinó.

Language Matters: A Sociolinguistic Analysis of Language and Nationalism in Guam, The Philippines and Puerto Rico, publicado por Academica Press, será presentado por Aaron Gamaliel Ramos, sociólogo y profesor de la Universidad de Puerto Rico.

Publicado: 16 de noviembre de 2018

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Redacción Voces del Sur
Voces del Sur es un periódico digital dedicado al acontecer noticioso de la región Sur de Puerto Rico, el cual publica información veraz, pertinente, actual, variada, corroborada y contextualizada.