Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur
Estudiantes del décimo grado de la Academia Ponce Interamericana (API) presentaron los avances de su proyecto de robótica submarina al vicepresidente de la división de educación de Microsoft a nivel mundial, Anthony Salcito, como parte del Skype-a-Thon 2018.
El plantel sureño fue seleccionado por la empresa para representar a Puerto Rico en el evento virtual que realiza anualmente como una plataforma para promover formas innovadoras de aprendizaje.
“El evento busca exponer a los estudiantes a experimentar nuevas culturas, ir a excursiones virtuales, escuchar a oradores invitados y aprender de otros estudiantes, educadores y expertos de todo el mundo viajando millas virtuales a través de Skype durante un período de 48 horas”, explicó a Voces del Sur Keren Henríquez, directora de Educación para Microsoft Caribbean.
Por más de 30 minutos, el grupo de alumnos explicó al directivo de la empresa multinacional el trabajo que han realizado empleando un robot submarino para explorar, entre otras cosas, restos de las vías del tren que una vez fue empleado por los complejos azucareros más importantes de Puerto Rico, la Central Aguirre, y que hoy día yacen en el fondo marino en la Reserva Natural de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, en Salinas.
“Fue una gran experiencia porque durante la presentación pudimos ver que el señor Salcito estaba bien interesado en nuestro trabajo y nos hizo varias preguntas sobre cómo modificamos el robot para enfrentar los imprevistos que encontramos en el camino”, indicó Alanis Muñiz, quien es una de las estudiantes que participa del proyecto.
Otra de las alumnas que tuvo la oportunidad de dialogar con el ejecutivo de Microsoft fue Adglenys Irizarry, quien explicó cómo el grupo ha integrado varias herramientas tecnológicas en el proyecto, con el que buscarán el próximo año ser los primeros en presentar una fuente primaria de información sobre una iglesia que quedó sumergida bajo el lago Caonillas en Utuado.
“Entiendo que este diálogo nos abre las puertas tanto a nosotros como a la escuela para crear un vínculo más directo (con Microsoft) porque él (Salcito) se mostró bien interesado en saber cómo han funcionado las actualizaciones de algunas de las herramientas como Minecraft y ahora podemos mantenerlos al tanto de cómo se comporta cada una de ellas”, señaló Irizarry.
Durante la presentación, Salcito también mostró curiosidad sobre el efecto que tuvo el paso del huracán María sobre Puerto Rico en la investigación, y otros temas como cuál fue el paradero de la industria caribeña de azúcar una vez dejó de ser el eje de la economía local.
De igual manera, los alumnos pudieron plantearle varias interrogantes al directivo de la empresa tecnológica, incluyendo las proyecciones de la empresa en el área de la educación para el 2019, las nuevas tecnologías en las que trabaja Microsoft y sobre el tiempo y esfuerzo que le tomó llegar a su cargo actual.
Salcito afirmó que la educación ahora mismo juega un rol social más importante que en cualquier otro punto en la historia debido a que existe una gran brecha entre las destrezas de trabajadores y los requerimientos que tienen las empresas para poder mantenerse al día con los avances tecnológicos.
“Muchas compañías no encuentran las destrezas requeridas para acelerar su innovación y abrazar nuevas tecnologías como el ‘cloud’, robótica e inteligencias artificiales, por lo que buscan estudiantes y trabajadores que los ayuden a crear nuevas industrias y nuevas oportunidades”, expresó.
En otra de las respuestas, el ejecutivo mencionó que Microsoft ausculta actualmente la posibilidad de establecer en Puerto Rico un plantel escolar que emplee la tecnología como parte de su método de enseñanza, algo que los estudiantes vieron con buenos ojos.
“Necesitamos que continúen integrando la tecnología dentro del proceso de enseñanza, demostrar a los estudiantes que podemos aplicarla en distintas áreas y que es útil para resolver muchas cosas. Nosotros aquí somos ejemplo de que esto es posible ya que este proyecto nos ha permitido aprender sobre la historia de Puerto Rico de una manera distinta”, manifestó Ailyn Rodríguez.
De manera similar se expresó otro de los estudiantes, Janlouis Báez, quien opinó que ya es hora de que el sistema educativo local integre estas herramientas a todos los cursos de manera que puedan estimular el conocimiento más allá de las pizarras y los libros.
“La tecnología hace que las clases sean más interesantes y facilitan el que aprendamos”, añadió.
Por su parte, Gabriella Marfisi recalcó que a medida que la integración de la tecnología se implemente en todos los niveles educativos, no solo el superior, los estudiantes estarán mejor preparados a la hora de adentrarse al ámbito universitario y luego al laboral.
Mientras, otro de los alumnos, Ricardo Bocachica, señaló que la integración de la tecnología al proceso investigativo evidencia la manera en que los avances pueden ser implementados en otros aspectos de la vida diaria.
“Tenemos que aprender de formas diferentes y esto nos estimula a tratar de usar la tecnología para resolver problemas o para desarrollar otras ideas”, comentó.
Por otro lado, la directora de la academia, Ginnette Collazo Suárez, se mostró complacida con la experiencia, la cual consideró de crecimiento y aprendizaje para los estudiantes ya que les permitió presentar su trabajo ante un ejecutivo de una empresa multinacional.
“Previo a la presentación habíamos hablado con los estudiantes de lo que iban a exponer. Ellos, con iniciativa propia buscaron, investigaron y se empaparon de más información. Claro que hubo nervios y ellos siempre nos hacían preguntas, pero al final del día hicieron una gran presentación”, manifestó la profesora Inés Lugo, quien lidera el proyecto junto a los profesores Samuel Cardeña y Sofía Vélez.
Publicado: 20 de noviembre de 2018