sábado, junio 3, 2023
sábado, 3 junio 2023
Inicio Cultura y entretenimiento Belén Marie Velázquez cultiva la trova con homenaje a Mercedes Sosa

Belén Marie Velázquez cultiva la trova con homenaje a Mercedes Sosa

1 de febrero de 2018 - 12:00 am

Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur

Con apenas cinco años de edad, la cantante sureña Belén Marie Velázquez Torres comenzó a explorar la música típica puertorriqueña y en su camino encontró grandes similitudes con otros géneros cultivados a lo largo y ancho de Latinoamérica, incluyendo a una voz muy particular: la cantora argentina Mercedes Sosa.

Los resultados de esta incursión por los confines de la cultura del nuevo mundo, y sus descubrimientos, serán presentados el viernes, 9 de febrero, en el Café Teatro Proscenium, localizado en el casco urbano de Ponce, donde la intérprete protagonizará el espectáculo La voz de la libertad.

“Mientras me encontraba en mi último año de escuela superior tuve la oportunidad de escuchar el tema Alfonsina y el mar en la voz de Mercedes Sosa y quedé fascinada tanto por su manera de interpretarla como por la canción en sí, ya que es una pieza bien literaria y compleja”, explicó a Voces del Sur la cantante, quien ha desarrollado su talento en prestigiosos espacios como el Instituto de Música Juan Morel Campos en Ponce.

Velázquez Torres continuó auscultando el repertorio musical de la artista conocida como La Voz de América Latina y encontró trabajos complejos que la invitaban a cerrar los ojos para disfrutar de cada historia.

“Mercedes plasmó el lamento de su tierra, de Iberoamérica, a través de sus canciones y esa es precisamente una de las cualidades de la música nuestra típica. Aquí en Puerto Rico tenemos una trova que es rica, diversa y que se refleja en otros países del continente”, explicó la artista nacida en Ponce y criada en Guayanilla.

Belén Marie Velázquez Torres es nacida en Ponce y criada en Guayanilla. (Voces del Sur)
Belén Marie Velázquez Torres es nacida en Ponce y criada en Guayanilla. (Voces del Sur)

El tributo a Mercedes Sosa marcará la primera ocasión en que Belén Marie ofrecerá un espectáculo fuera de la música típica puertorriqueña, lo que representará un gran paso en la carrera de la artista que actualmente cursa estudios universitarios en biomédica en el recinto ponceño de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde también forma parte del coro de conciertos que es dirigido por la profesora Marilucy Rodríguez.

“El estar familiarizada con la trova de Puerto Rico me ayuda mucho a hacer el cambio de un género al otro, ya que ambos tienen cambios que se asemejan. Yo no tengo el mismo registro que Mercedes, varía un tono o dos, por lo que voy a estar interpretando su música a mi estilo”, adelantó la cantante, quien estará acompañada del profesor Héctor Hernández, guitarrista y cuatrista del grupo Sentimiento boricua.

Además del tema Alfonsina y el mar, el público podrá disfrutar durante el espectáculo de temas como Guitarra dímelo tú, de Atahualpa Yupanqui y ¿Será posible el Sur?, canción que considera reverbera aquí en Puerto Rico.

“El tema ¿Será posible el Sur? me gusta mucho porque habla de cómo las comunidades sureñas se han visto rezagadas por las políticas de la metrópolis, que es algo que ha pasado por años aquí en la isla y que ha provocado que en estos pueblos sea más difícil encontrar empleos y existan más empresas que afecten el medioambiente”, opinó la cantante, que además forma parte del Ballet Folclórico Baramaya de bomba y plena.

Para Velázquez Torres, la presentación en Proscenium, la cual describió con un “viaje de buena música y poesía a lo largo de Iberoamérica”, le servirá para presentarle al público los grandes lazos que unen las trovas de Puerto Rico y otros países del continente americano, y para exponerlo a letras profundas y complejas que contrastan mucho con la “simpleza” de muchas de las canciones comerciales que suenan en la actualidad.

Una vida dedicada a la música

El tributo La voz de la libertad es el más reciente paso en la carrera de esta artista de 22 años que descubrió su pasión por la música mientras cursaba el kindergarten en la desaparecida Escuela Bienvenido Castro de Guayanilla, donde pasó a formar parte del coro del plantel.

Antes de comenzar una carrera que la ha llevado a participar en numerosas competencias de música típica y compartir escenario con grandes figuras de este género en fiestas patronales y festivales alrededor de la isla, Belén Marie se estrenó como solista en una competencia de talento mientras se encontraba en segundo grado.

“Yo me había aprendido una canción, que para aquel tiempo no sabía su significado, simplemente me gustaba porque describía un lugar parecido al que yo vivo, que es un semicampo en el barrio Macaná en Guayanilla, y la canté sin saber que era una trova”, recordó.

Belén Marie Velázquez Torres presentará el espectáculo La voz de la libertad, un tributo a Mercedes Sosa, en Proscenium el 9 de febrero. (Voces del Sur)
Belén Marie Velázquez Torres presentará el espectáculo La voz de la libertad, un tributo a Mercedes Sosa, en Proscenium el 9 de febrero. (Voces del Sur)

Ese sería el primer seis guaguancó que interpretó Velázquez Torres ante un público que incluyó maestros, los cuales le comentaron a la madre de la artista lo maravillados que quedaron con su actuación.

Con el pasar del tiempo, el amor por la música fue creciendo. Con nueve años, Belén Marie pasó sus sábados en el barrio Jájome en Salinas aprendiendo sobre los seises y la composición y estructura de la décima como parte de una iniciativa de la Fundación Leopoldo Sanabria para jóvenes.

“Con el tiempo pude escribir libremente lo que pensaba y sentía a través de las canciones. En el caso de los seises, al existir tanta variedad entre rápidos y lento, puedes buscar cuál es la mejor forma de llevar el mensaje al público”, agregó.

Sobre el tipo de mensaje que busca transmitir indicó que siempre le “gusta llevar algo positivo y que apele a la conciencia del pueblo, que haga a las personas reaccionar, pensar y entrar en razón” en cuanto a los motivos que existen para disfrutar a Puerto Rico.

“Cuando niña escribía a la patria, pero a medida que voy creciendo también hago alusión a situaciones por las que atravesamos como personas a lo largo de la vida ya que esto permite que el público se vea más reflejado en las canciones”, mencionó.

Velázquez Torres luego pasó a formar parte de la matrícula del Instituto de Música Juan Morel Campos, donde aprendió a tocar violín, algo básico de piano y teatro. También se integró al coro y al ‘Stage Band” de la institución. Este último le ha dado la oportunidad de trabajar géneros como la balada, la salsa y el merengue.

Actualmente, la intérprete sureña balancea su carrera artística con sus estudios universitarios. Pese a que en sus cuatro años en la UPR ha experimentado varios retrasos en el calendario por huelgas y recientemente por el paso del huracán María sobre Puerto Rico, se mostró confiada de que completará su bachillerato en la isla y continuará trabajando para convertirse en una doctora.

Sostuvo, sin embargo, que continuará cantando ya que la música es su gran pasión.

Belén Marie Velázquez Torres se presentará en Proscenium el viernes 9, de febrero a partir de las 8:30 p.m. La entrada al espectáculo será libre de costo. Para información o reservar espacios puede llamar al número telefónico 787-840-3315.

Publicado: 01 de febrero de 2018

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Pedro Menéndez Sanabria
El periodista ponceño Pedro A. Menéndez Sanabria ha trabajado en medios nacionales y regionales en Puerto Rico por más de una década. Fundó vocesdelsurpr.com en el 2015 y actualmente funge como su coeditor. También ha sido profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce.