viernes, septiembre 29, 2023
viernes, 29 septiembre 2023
Inicio Comunidad Residentes de Salinas batallarán instalación de torre de telecomunicaciones

Residentes de Salinas batallarán instalación de torre de telecomunicaciones

17 de agosto de 2017 - 7:35 am

Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur

La falta de notificaciones a vecinos, la presencia de residencias dentro del campo de seguridad, la depreciación de propiedades, posibles efectos nocivos a la salud y hasta una posible perturbación al Acuífero del Sur son solo algunas de las razones por las que residentes de Playita y otras comunidades de Salinas se oponen a la instalación de una torre de telecomunicaciones en este sector.

Para muchos de los residentes de la comunidad costera, la colocación del artefacto de comunicación por parte de la empresa Innovattel los tomó por sorpresa ya que aseguran la compañía nunca les notificó de su intención y en el lugar tampoco se colocaron rótulos haciendo referencia a la instalación hasta hace apenas unos días.

“La empresa entregó cartas el 10 de marzo, pero no a todos los residentes de la comunidad y   parte de las personas que ellos alegan que le notificaron en ese momento de sus intenciones llevan muertos varios años. Muchos nos vinimos a dar cuenta de lo que iba a suceder cuando colocaron el anuncio el martes pasado y desde entonces nos movilizamos rápido para actuar”, indicó a Voces del Sur la líder comunitaria Ileana Rodríguez Márquez.

Falta de comunicación

Para Wanda J. Ríos, vecina de la comunidad La Margarita, el hecho de que la empresa colocó los carteles a solo días de comenzar las obras representa una violación a las regulaciones establecidas para esta práctica, ya que se requiere que los rótulos estén visibles desde que se inicie el proceso de estudios ambientales para determinar el impacto, si alguno, en el área.

Así las cosas, en horas de la mañana de ayer, miércoles, un grupo de vecinos de varios sectores de Salinas intentó oponerse a la entrada de los gigantescos tubos y otro material que serían empleados en la instalación de la torre en una propiedad que actualmente es utilizada como una guardería de botes y cuyo dueño vive en Estados Unidos. Al lugar llegaron agentes de la Policía de Puerto Rico para garantizar la operación de la empresa privada, pese a la oposición de los ciudadanos.

De acuerdo con varios de los vecinos, al lugar llegó personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) que se limitó a decir que la compañía tenía todos sus permisos en orden y luego desapareció del lugar cuando los trabajadores comenzaron a excavar el terreno. Luego de un tiempo las obras se detuvieron, según Rodríguez Márquez, ya que se toparon con cables para electricidad.

La líder comunitaria no descartó, sin embargo, que los trabajadores hayan encontrado agua, ya que varios de los residentes sostienen que con tan solo hacer un hoyo de 10 pies de profundidad en el sector costero se puede dar con el líquido. En el caso de la torre, se requerirá de una fosa de más de 35 pies.

En la tarde, los vecinos se volvieron a reunir frente al local para delinear estrategias y auscultar las opciones que tienen en su lucha para detener la instalación de la torre. El convite contó con la participación de la presidenta de la Asamblea Municipal de Salinas, Jacqueline Vázquez Suárez; el portavoz del Comité Diálogo Ambiental de Salinas, Víctor Alvarado Guzmán; el portavoz del Frente de Comunidades contra la Proliferación de Antenas, Wilson Rivera Ramos; y varios funcionarios del municipio.

Durante la reunión se indicó que al menos una propiedad, que incluye un espacio alquilado como vivienda, se encuentra dentro del área designada como radio de seguridad de la propuesta torre de 100 pies de largo. Aunque no se encontraba en el lugar, una de las vecinas habló con el dueño del local, quien asegura que la instalación no cuenta con su aval y que cualquier persona que diga lo contrario está mintiendo.

De acuerdo con la reglamentación, para que una torre pueda ser instalada en un lugar debe de estar, al menos, a una distancia que equivalga a su altura más el 10 porciento de esta medida, de manera que si colapsa no ponga en riesgo la vida de personas.

“Además de los aspectos de seguridad y salud que no se han tomado en cuenta, esto es un área turística que perdería parte de su atractivo ya que la antena (torre) sería colocada a su entrada. También hay que destacar que esto depreciaría el valor de las residencias ya que, tal como ha pasado en otros lugares, nadie te va a querer comprar una casa con una antena (torre) de tal magnitud al lado”, señaló Alvarado Guzmán.

El líder ambiental agregó que esta construcción, que incluye excavación, podría afectar el Acuífero del Sur, que sirve de fuente de agua potable para varios municipios de la región Sur, incluyendo a Salinas.

Una práctica común

La falta de comunicación y los señalamientos que levantan los vecinos de Playita son aspectos que se han repetido por los pasados años en múltiples proyectos de instalación de torres de telecomunicaciones en todo Puerto Rico, resaltó el portavoz del Frente de Comunidades contra la Proliferación de Antenas.

“Aquí se obvia a la comunidad. En un principio había vistas que eran obligatorias para que las comunidades participaran, pero se enmendó la ley y ahora son opcionales y quedan a discreción de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe). Al no realizar las vistas se invisibiliza a las comunidades y ahora no pueden participar del proceso siempre y cuando no sea a través de terceros”, indicó Rivera Ramos.

Según el portavoz, las empresas dedicadas a instalar torres de telecomunicaciones en la isla tienen un patrón en el que “notifican tarde o no le notifican a todo el mundo, a lo que están obligados” para evitar señalamientos a la hora de obtener los permisos requeridos, los cuales usualmente son otorgados ya que el personal de OGPe se limita a recibir una certificación de un ingeniero pagado por los proponentes y no realiza inspecciones oculares.

Los componentes de la torre de telecomunicaciones fueron colocados en la propiedad donde se propone instalarla.
Los componentes de la torre de telecomunicaciones fueron colocados en la propiedad donde se propone instalarla. (Voces del Sur)

“Esto le crea un problema a la comunidad porque como la empresa ya cuentan con los permisos, en ley ellos ya pueden construir y eso fue lo que comenzaron a hacer aquí y como la comunidad no ha tenido la oportunidad de expresarse y de participar de la toma de decisiones eso los coloca en una desventaja”, agregó.

Rivera Ramos mencionó que una de las pocas opciones que tienen los salinenses es ir al tribunal directamente a través de un recurso de urgencia, como puede ser un interdicto preliminar, y establecer que los permisos para la instalación de la torre son cuestionables.

Preocupados por su salud

Una de las grandes preocupaciones de los vecinos de Salinas son los potenciales efectos que la radiación que emitirían las antenas colocadas en la torre, una vez esté en funcionamiento, puede provocar en su salud y la de sus familiares.

Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el National Toxicology Program de Estados Unidos, universidades de Washington, California, Brasil y Alemania coinciden en que la emisión producida por las antenas puede aumentar exponencialmente el desarrollo de varios tipos de cáncer, las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, y otro tipo de condiciones degenerativas.

Pese a esto, Rivera Ramos advirtió que tanto los tribunales en Puerto Rico como OGPe no han aceptado todavía  estos datos como una causal para ordenar la cancelación de permisos de instalación de torres de telecomunicaciones. Esto ha llevado a que Puerto Rico cuente con sobre 2,000 torres de telecomunicaciones y 20,000 antenas, según la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico.

“Hay una gran desfachatez contra el pueblo pobre de Puerto Rico. Estuvimos hablando con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico y nos presentaron un estudio realizado por estudiantes de maestría que reveló que el 85 porciento de las torres de telecomunicaciones están en las comunidades pobres de este país”, sostuvo Rivera Ramos.

Pese a que recalcó que es una batalla dura, el portavoz del Frente instó a los residentes de Salinas a mantenerse firmes en su lucha al recordarles que las comunidades que no batallaron tienen su torre, pero muchas de las que se han opuesto ha logrado paralizar proyectos, como en San Sebastián, Aguada, Jayuya, Humacao y Hormigueros.

A esta exhortación se unió la presidenta de la Asamblea Municipal de Salinas, quien le recordó a los presentes la necesidad de sumar más personas a la causa.

“Necesitamos más gente como los que están aquí. Pueden traer a un vecino o un amigo. Todos en Salinas tenemos que unirnos en esta lucha porque al final va a afectar la salud de todos”, manifestó Vázquez Suárez, quien reveló que la asamblea pretende aprobar una resolución para expresar su oposición a la instalación de torres de telecomunicaciones en todo el pueblo.

Al concluir la reunión, el grupo de ciudadanos reiteró su rechazo a la torre. En los próximos días repartirán hojas informativas en la comunidad para explicar los peligros de la radiación de las antenas y hoy la líder del grupo se reunirá con la alcaldesa Karilyn Bonilla Colón para presentar las razones por las que se oponen al proyecto y los señalamientos que incluyen el hecho de que el sector es una zona inundable.

Igualmente, dijeron que estarán atentos a cualquier intento de la empresa de comenzar los trabajos de construcción.

Publicado: 17 de agosto de 2017

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Pedro Menéndez Sanabria
El periodista ponceño Pedro A. Menéndez Sanabria ha trabajado en medios nacionales y regionales en Puerto Rico por más de una década. Fundó vocesdelsurpr.com en el 2015 y actualmente funge como su coeditor. También ha sido profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce.