domingo, junio 4, 2023
domingo, 4 junio 2023
Inicio Estilos de vida Proyecto Nangobá promueve salud y cultura a través de la capoeira

Proyecto Nangobá promueve salud y cultura a través de la capoeira

27 de marzo de 2017 - 7:09 am

Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur

A medida que cae la tarde, el casco urbano de Ponce se convierte en un enjambre de ritmos y melodías que retumban a lo largo de sus calles y paseos, pero los viernes los ecos del atabaque, el pandeiro y el birimbao se convierten en los dueños de la atención de todo aquel que camina cerca del Centro Cultural Carmen Solá de Pereira.

Allí, a partir de las 6:00 p.m., el patio de la centenaria estructura se convierte en un espacio de enseñanza para los integrantes del Proyecto Nangobá que por el pasado año se han dado a la tarea de compartir los beneficios para la salud física y mental que ofrece la práctica del arte marcial conocido como capoeira.

Armados con instrumentos musicales, una pizarra y un caudal de energía, los miembros del colectivo ponceño reciben a todo aquel interesado en esta práctica, cuyos orígenes datan del siglo 16. Algunos llegan simplemente a mirar, atraídos por las contagiosas melodías, y otros llegan a pulir sus destrezas.

El público es variado e incluye niños, adolescentes y adultos. El fundador del proyecto, Ricardo Mariani Ríos, se encarga de los más pequeños con ejercicios, que incluyen el uso de globos, para desarrollar el movimiento base de la capoeira: la ginga.

“La capoeira fue desarrollada por los esclavos africanos que fueron traídos a Brasil por los portugueses para poder defenderse. Para disfrazar el arte marcial le añadieron música e inventaron un paso que se llama la ginga”, explicó a Voces del Sur Mariani Ríos, quien es practicante del arte desde 2008.

Arte dinámico

Mientras el líder, que busca aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los residentes de la región Sur a través de la práctica de la capoeira, se enfoca en los menores, otros de los integrantes ayudan a los adultos con movimientos más avanzados. En tanto, cada vez que entraba al centro alguna persona atraída por la música, siempre era recibida por alguno de los practicantes que sacaban tiempo para darle la bienvenida, hablarle sobre el proyecto e invitarlo para experimentar de primera mano la dinámica.

“Básicamente ofrecemos talleres, usualmente los viernes aquí en el centro, y también llevamos presentaciones a diversos espacios. Los talleres pueden ser tanto demostrativos, en los que hablamos sobre la capoeira y realizamos una muestra en vivo del arte, como también pueden ser participativos”, explicó Mariani Ríos.

En principio, la capoeira sirvió para que los esclavos entrenaran sus cuerpos para combate, al ejecutar patadas, derribos y otras maniobras combinando sus brazos y piernas en movimientos rítmicos. Hoy día este arte no ha cambiado mucho, lo que se traduce a que el practicante no solo se ejercita, sino que aumenta su balance y acelera su capacidad de reaccionar a imprevistos.

Los minutos pasaron en un santiamén a medida que continuaban los ejercicios y desplazamientos sobre el suelo de ladrillos. La música acrecentaba el ímpetu y ánimo de los presentes, y así, pues, el fervor aumentó.

Música y tradición

Al caer el sol, los músicos se movieron al centro de la plazoleta y el resto de los presentes comenzó a acomodarse a su alrededor. Llegó el momento de realizar la roda, explicó Mariani Ríos, quien procedió a liderar el acto.

“Maracangalha eh eh, Maracangalha eh ah”, cantaba el grupo a coro mientras dos personas se arrodillaban frente a la batería de músicos para luego moverse al centro y comenzar el ‘jogo’, por medio del cual demuestran sus habilidades frente a otro artista marcial. Cada cierto tiempo uno de los coristas opta por entrar en acción y ‘compra’ el juego sustituyendo a uno de los participantes en el centro.

Laura Alvarado, Ricardo Mariani y Nerymar Pérez Rodríguez tocan la música, mientras Alexander Torres Santiago y Nedy Caraballo Planas se disponen a entrar en acción. (Voces del Sur)
Laura Alvarado, Ricardo Mariani y Nerymar Pérez Rodríguez tocan la música, mientras Alexander Torres Santiago y Nedy Caraballo Planas se disponen a entrar en acción. (Voces del Sur)

“La roda fue reconocida como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco por su gran valor cultural, ya que cuando se originó todo lo que se transmitió sobre la capoeira fue a través de ‘radio bemba’ y la música ligada al capoeira se convirtió en instrumento para relatar y preservar la historia, similar a la bomba”, explicó el creador del Proyecto Nangobá al mencionar que Maracangalha fue el nombre de uno de los quilombos, espacios habitados por esclavos rebeldes, más grandes de la región suramericana.

Precisamente otro de los objetivos del grupo sureño es dar a conocer la historia y cultura latinoamericana a través de la capoeira y su música, pues muchos de los temas relatan acontecimientos históricos.

“Nosotros comenzamos con corridos que tiene coros fáciles y cortos que son fáciles de aprender. A medida que se va avanzando la roda, se empiezan a cantar corridos más avanzados. La mayoría de las canciones cuentan historias de capoeira, del discrimen, de los esclavos y sus rebeliones”, abundó Mariani Ríos al puntualizar que esta práctica ayuda a aprender el idioma portugués.

Viajarán para expandir su conocimiento

El ejercicio de aprendizaje es constante para los integrantes del Proyecto Nangobá, que a mediados de abril viajarán a la ciudad estadounidense de Chicago para una ceremonia de graduación en la cual tendrán la oportunidad de aprender nuevas técnicas.

“El viaje es de abril 19 al 26. El grupo va a participar del ‘batizado’ y troca de cordas que organiza anualmente nuestra profesora, la Formada Colibri. Van a ser días bien intensos. Se ofrecen talleres de capoeira y otras manifestaciones como el maculelé, que es la danza de palos y la samba que es otro baile. En el evento participan muchos capoeiristas de varias partes del mundo”, explicó Mariani Ríos.

Durante el evento, varios de los integrantes del proyecto se graduarán como ‘capoeiristas’, lo que los habilitará para poder impartir mayores destrezas relacionadas con el arte brasileño en Puerto Rico.

Para poder costear los gastos relacionados con esta graduación, los miembros del Proyecto Nangobá han realizado varios eventos de recaudación de fondos durante los pasados meses. La última de estas actividades tendrá lugar este sábado, 1 de abril, en el Lago Cerrillos en Ponce.

“La actividad consiste en un taller de yoga y capoeira. Vamos a tener dos buenas amigas que siempre han apoyado nuestra iniciativa. Una de ellas es Vilmarie Penson, de V Studio, que va a ofrecer un taller de Dharma Yoga, mientras que la instructora Emilú Berríos, de la Escola de Capoeira PR del área metro, estará también compartiendo con nosotros en el segundo taller del evento”, detalló.

Mariani Ríos indicó que la actividad será abierta a todo tipo de público, por lo que la persona no tiene que ser un experto en capoeira para sacarle provecho. Se sugiere un donativo de $20 para entrar y participar.

Publicado: 27 de marzo de 2017

© Copyright 2020, Todos los derechos reservados. | Nexo Comunicaciones Inc

Pedro Menéndez Sanabria
El periodista ponceño Pedro A. Menéndez Sanabria ha trabajado en medios nacionales y regionales en Puerto Rico por más de una década. Fundó vocesdelsurpr.com en el 2015 y actualmente funge como su coeditor. También ha sido profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Ponce.