Al reavivarse esta semana la lucha comunitaria en contra del depósito de cenizas de carbón en Peñuelas, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) salieron en defensa de las dos empresas ligadas a la producción y disposición de este material en Puerto Rico.
Por un lado, la JCA aseguró que EC Waste, operadora de Peñuelas Valley Landfill, está en cumplimiento con todas las regulaciones estatales y federales para recibir y disponer de los residuos de combustión.
Mientras, el director ejecutivo de la AEE, Javier Quintana, afirmó que la planta AES de Guayama es “fundamental” para el sistema eléctrico puertorriqueño.
“Es durante esta administración que, por primera vez, se reconoce que los residuos generados por dicha empresa (AES) constituyen un desperdicio sólido no peligroso y que por lo tanto la empresa está sujeta a la reglamentación federal y/o estatal aplicable en el manejo de estos residuos. Por tales razones, la JCA solo permite disponerlo en un sistema de relleno sanitario que cumpla con todas las reglamentaciones federales y estatales. Esto significa que los SRS autorizados tienen que contar con medidas de control de contaminación para proteger el subsuelo y las aguas subterráneas, así como un plan operacional con condiciones que minimicen la contaminación atmosférica”, expuso el presidente de la JCA, Weldin Ortiz Franco, en declaraciones escritas.
Ortiz Franco señaló que acumular las cenizas en la planta de AES ante la imposibilidad de llevarlas a un vertedero resulta contraproducente.
“El almacenamiento desmedido de cenizas en las instalaciones de AES, las cuales se encuentran depositadas en el suelo, no cuenta con los controles de ingeniería adecuados para evitar cualquier tipo de contaminación. Los SRS autorizados a recibir este desperdicio ya cuentan con los mismos”, dijo Ortiz Franco.
El presidente de la JCA sostuvo, además, que su agencia no permite el uso indiscriminado de cenizas.
“La JCA está consciente de que los casos evaluados por la Agencia de Protección Ambiental sobre daños ocurridos al medio ambiente, los mismos han revelado que la contaminación ha sido causada por el uso indiscriminado que se le diera a las cenizas. En estos momentos la JCA prohíbe cualquier uso de los residuos de combustión de carbón, contrario a otras jurisdicciones”, indicó Ortiz Franco.
Sin embargo, la JCA autorizó el Agremax (cenizas humedecidas), que es un material usado en el desarrollo de caminos, estacionamientos, aceras y parques; como relleno para fincas privadas y desarrollos comerciales; y para estabilizar terrenos, entre otras cosas.
“El riesgo que presenta el depósito de estas cenizas conforme a los requerimientos legales y reglamentarios en los sistemas de relleno sanitario, no es uno mayor que el depósito de cualquier otro tipo de desperdicio no peligroso”, aseveró Ortiz Franco.
El director ejecutivo de la AEE, por otro lado, mencionó que AES es importante para el sistema eléctrico del país porque genera 454 megavatios de energía.
“La planta de energía AES es una pieza fundamental dentro de los planes futuros de infraestructura de la AEE, y da seguridad y confiabilidad a nuestro sistema eléctrico. De hecho, AES produce su energía a un costo promedio de 8.5 centavos kilovatio hora, lo que representa un costo sumamente bajo que ayuda a estabilizar los precios de la energía para todos los grupos de clientes”, expresó Quintana Méndez mediante comunicado de prensa.
Asimismo, Manuel Mata, presidente de AES, afirmó que la JCA y la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) no han clasificado las cenizas de carbón como tóxicas, y le atribuyó gran importancia para la industria de la construcción. Agregó que este material alarga la vida de los vertederos.
“El afán de los grupos con fines políticos opuestos al uso y disposición de cenizas en vertederos modernos y en cumplimiento con las leyes y reglamentos estatales y federales como lo es Peñuelas Valley Landfill es impedir cualquier progreso y avance de soluciones que ayuden al desarrollo económico y crecimiento de nuestra isla”, dijo Mata por escrito.
Los vecinos de Tallaboa reactivaron la desobediencia civil para tratar de evitar el paso de camiones con cenizas hacia el vertedero, luego de que el Tribunal de Apelaciones autorizara el depósito de este material. Un panel compuesto por las juezas Gretchen Coll Martí, Gloria Lebrón Nieves y María del Carmen Gómez enmendó una sentencia del juez superior Eric Ronda del Toro, quien había prohibido el depósito de cualquier tipo de cenizas de carbón en agosto y lo había reiterado en octubre mientras se dilucidaban varios pleitos judiciales sobre esta controversia.
Publicado: 26 de noviembre de 2016