Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur
Ser forzado a vivir en un país extranjero es una situación que cada vez con mayor más frecuencia comparten familias de Puerto Rico y del resto Latinoamérica. Escasez de empleo bien remunerado, estudios, situaciones de salud y problemas sociales o políticos motivan diariamente a miles de familias a desplazarse a otro país en búsqueda de una mejor calidad de vida.
Estos temas, entre muchos otros, son explorados en la obra Poemas para fomentar el turismo, de la escritora puertorriqueña Mara Pastor, quien participará del 19 al 25 de septiembre en el Festival Internacional de Poesía de Rosario en Argentina, donde se presentará una nueva edición de su poemario.
“Pienso que estamos en un momento en que todos los países estamos atravesando momentos de dispersión poblacional que nos están redefiniendo las sociedades y está modificando lo que entendemos por conceptos como identidad, política y activismo”, expresó a Voces del Sur la también profesora del recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
En la pieza, publicada originalmente en septiembre de 2011 por la editorial puertorriqueña La secta de los perros, la autora recopiló una serie de poemas que había creado mientras estudiaba su maestría y doctorado en Estados Unidos y que no “cuadraban” con sus trabajos previos como Alabalacera, El origen de los párpados y Candada por error.
“Muchos de mis cursos en ese momento eran bien teóricos y te obligaban a ver los escritos desde el contexto político, y eso tuvo una gran influencia en lo que escribí en aquel entonces. Mis poemas se volvieron una reflexión de los asuntos políticos que estaban pasando en ese momento tanto en la isla como en Estados Unidos, pero en todo momento quise trabajar una poesía que no fuera panfletaria, sino que fueran bellos”, relató.
Reflejo de un éxodo mundial
El libro tuvo una gran acogida dentro y fuera de la isla. Su primera presentación fue en la Feria del Libro de La Habana, en Cuba. La obra también formó parte del Festival El Caracol de Tijuana, México, y tuvo otra exposición en la capital mexicana.
“Creo que son poemas sobre una visión caribeña de la globalización y de un éxodo propiciado porque el país te expulsa. La pieza además hace referencia a poetas latinoamericanos, a la vida de una latinoamericana en Estados Unidos y a la figura del turista y cómo contrasta con alguien que tiene que vivir fuera de su país”, explicó Pastor sobre lo que, a su juicio, han sido las razones por las que su libro ha tenido gran aceptación en otros países de habla hispana, aunque confesó que para ella también hay algo de misterio en ello.
De acuerdo a la escritora, el libro además presenta un contraste entre la persona que viaja como turista y aquel que tiene que hacerlo por trabajo o estudio, algo que describió con diametralmente opuesto.
“Este poemario se enfoca mucho en la problemática que plantea la postura del turista ante la sociedad que visita. Mira aquí en Ponce, por ejemplo, vienen muchos estadounidenses, también hay muchos viviendo, y no tienen la más mínima idea de los problemas que atraviesa este pueblo”, destacó.
Poemas para fomentar el turismo fue uno de los libros que compitió por el IV Premio Hispanoamericano de Poesía en el 2013 durante el Festival de la Lira de Ecuador, y logró colocarse entre los 10 finalistas del certamen. Aunque no resultó ganadora, Pastor se mostró satisfecha por el resultado ya que le sirvió de plataforma para que su obra obtuviera mayor visibilidad.
Embajadora de la literatura puertorriqueña
A lo largo de los años, Pastor también se ha aventurado al espacio cibernético, donde creó un blog en el que publicó algunos de los poemas de su aclamado libro. Fue a través de este medio que su trabajo llegó ante la atención de la también escritora Daiana Henderson, quien le pidió su consentimiento para incluir los textos en una antología.
“Tiempo después me invitan al Festival de la Poesía del Rosario, allá en Argentina, que es uno de los más importantes de este género literario y voy a ser la única puertorriqueña que formará parte del evento este año”, mencionó.
En la lista de invitados del festival suramericano también figuran escritores procedentes de España, México, Chile, Cuba, China, Colombia, Camerún y Alemania.
El Festival comenzó a celebrarse en 1993 como un encuentro de escritores a nivel nacional, pero con el pasar de los años fue ganando prominencia hasta que en 1999 se convirtió en un evento que comenzó a reunir a destacados poetas latinoamericanos, para luego transformarse en un junte de poetas de todo el mundo.
Pastor se considera afortunada ya que, a lo largo de su carrera, asegura haber tenido la dicha de haber entregado sus textos “a personas que fueron muy generosas que me apoyaron mucho desde el principio y supieron promover el que mi voz se fuera desenvolviendo a donde tuviese que desenvolverse”. Estas figuras, entre las que mencionó a Mayra Santos Febres y Rafah Acevedo, le han servido de modelo ya que son escritores que siempre ha admirado.
De hecho, fue Acevedo, editor de La secta de los perros, quien le recomendó a Pastor cambiar el título de su libro, el cual originalmente pensaba llamar ‘Jet lag’. El título que finalmente eligió, Cuentos para fomentar el turismo, hace alusión al libro de Emilio Belaval.
“Fue un libro que me encantó porque son cuentos bien oscuros que hablan de una población campesina que se resistía al proyecto del Estado Libre Asociado y de proyectar a Puerto Rico como una isla del encanto. Presenta situaciones bien extrañas sumadas a los problemas de clase, racismo que se vivieron y al día de hoy están presentes”, mencionó.
La también educadora publicó los libros Arcadian Boutique y Sal de Magnesio, y actualmente trabaja en un escrito sobre la manera en la que el gobierno de Luis Muñoz Marín sistemáticamente se esforzó en minimizar el rol del poeta en Puerto Rico privilegiando más a ensayistas y cuentistas debido al rol activo de los poetas dentro del movimiento nacionalista.
Publicado: 29 de agosto de 2016