La propuesta del profesor Wilfredo Méndez Vázquez, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, de diseñar y construir estructuras empleando materiales con la capacidad de adaptarse a su entorno forma parte del selecto grupo de finalistas de la etapa local de la competencia Impacto Global de Singularity University, a través de la cual se promueve el uso de la tecnología para resolver situaciones en áreas como el medio ambiente, la salud, la educación y la seguridad.
De acuerdo al Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTI), entidad encargada del certamen a nivel local, los otros dos proyectos seleccionados para participar en la ronda final son el desarrollo de tecnología que purifique el agua contaminada con nitratos presentada por la estudiante doctoral de la Universidad de Puerto Rico Simara Laboy López y la propuesta para desarrollar ‘drones’ sustentables y baratos para trazar mapas y monitorear ríos de la empresaria Jocelyn Javernick.
“Los innovadores de Puerto Rico están desarrollando ideas que pueden adelantar exponencialmente el conocimiento y desarrollo de la humanidad, y muchos lo están haciendo desde el anonimato. La Competencia de Impacto Global permite identificar a esas personas y proyectos para darles una plataforma potente con la cual escalar sus proyectos hacia el resto del mundo”, indicó a través de un comunicado Iván Ríos Mena, principal oficial de operaciones del FCTI y organizador del evento en Puerto Rico.
En el caso de la propuesta del profesor de la institución educativa sureña, las aplicaciones de los materiales que sugiere investigar podrían tener un gran impacto en la seguridad de los edificios a la hora de enfrentar fenómenos naturales como puede ser un terremoto ya que le permitiría cambiar de forma y modificar sus propiedades durante un evento sísmico.
Un total de 20 participantes de diversas universidades locales y del sector privado, conformaron esta primera ronda, evaluada por cinco jueces locales e internacionales, expertos en los respectivos campos. Los tres finalistas seleccionados serán evaluados vía Skype por los jueces de la ronda final.
Los participantes sometieron propuestas para solucionar problemas en áreas consideradas entre las más neurálgicas confrontadas por el planeta, como: aprendizaje, energía, medio ambiente, alimentos, salud, prosperidad, seguridad, agua, espacio, resiliencia ante desastres naturales y gobernanza.
El ganador del reto en la Isla será invitado a participar en la competencia global del Programa para Soluciones Globales (GSP, en inglés) en Silicon Valley, California, con todos los costos de matrícula, viaje, hospedaje durante 10 semanas y alimentación, patrocinados con una subvención del Fideicomiso.
La participación en el programa será desde el 18 de junio hasta el 24 de agosto en Silicon Valley y las propuestas más innovadoras tendrán la oportunidad de ser potenciadas en startups y aceleradas en Singularity Labs para recibir inversión de capital de riesgo por parte de inversionistas.