Justo a las 6:07 de la tarde de ayer, sábado, una ola de júbilo y alegría se apoderó de decenas de personas que se aglomeraron alrededor de Casa Pueblo, en Adjuntas, para presenciar un momento histórico, cuando el prototipo final de la luminaria de exterior basada en tecnología LED instalada en la entrada de la emblemática residencia rosada iluminó a todos los allí presentes.
El encendido del denominado “posterriqueño” representa la culminación del esfuerzo de sobre 50 estudiantes y profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) que por los pasados tres años han trabajado en el diseño, elaboración y manufactura del producto hasta llevarlo a su versión final.
“Este proyecto es de gran importancia para todo el país ya que nos ayuda a resolver uno de los problemas de índole tanto económica como ambiental que tenemos en la actualidad, ya que nos permitirá reducir considerablemente el consumo de energía eléctrica”, destacó Uroyoán R. Walker Ramos, presidente de la Universidad de Puerto Rico, en entrevista con Voces del Sur.
El directivo expresó confianza de que en el 2016 se podrá comenzar la producción y comercialización de la luminaria en la Fábrica Modelo de la Facultad de Ingeniería Industrial del RUM, pese a los grandes retos fiscales que enfrenta el principal centro docente de Puerto Rico en la actualidad.
En su mensaje ante el público reunido en Adjuntas, Walker Ramos afirmó que «vamos a agilizar los procesos, vamos a crear la corporación subsidiaria de la Universidad de Puerto Rico para poder hacerlo, y fortalecer el acuerdo con Casa Pueblo, que es nuestro aliado principal en este esfuerzo».
Al ser cuestionado sobre si la paralización de todo desembolso de fondos y transacciones de personal emitida a mediados de diciembre como medida para poder garantizar el pago de nómina del último mes de 2015 afectaría el proyecto de las luminarias LED, el presidente dijo a este medio que dicha medida “abarca solo nuevas órdenes y propuestas”, al tiempo que aseguró que “el posterriqueño va”.
En cuanto a la eficiencia del producto, resaltó que la adaptación de esta tecnología lograda por el ingenio boricua deja una huella ambiental más pequeña que cualquiera de los 550,000 postes de alumbrado público que existen en la Isla.
Cabe destacar que estas luminarias consumen 33 vatios versus 200 vatios de la bombilla tradicional, lo que la hace 83% más eficiente, y puede durar hasta 20 años, mientras la vida útil de los postes actuales es de tres a cinco años. Además, gastaría $28 anualmente comparado con $164 del poste tradicional si el costo del kilovatio hora fuera de 26 centavos.
Encaminadas las primeras órdenes
Pese a que la actividad no contó con la participación de representantes de la Autoridad de Energía Eléctrica y todavía no existe una orden de compra por parte de la corporación pública, Walker Ramos destacó que el proyecto ya cuenta con varias solicitudes. El educador mencionó que entre los interesados se encuentra un colectivo de residentes de la urbanización University Gardens en Río Piedras, San Juan, y que la administración del Municipio de San Juan está en conversaciones para hacer su propia orden.
Por su parte, el profesor Pedro Resto, quien forma parte del grupo de educadores que lidera el equipo de desarrollo y manufactura, aseguró a este medio que la Fábrica Modelo está preparada para la producción de las unidades al punto de que la orden para las primeras 1,000 carcasas, el único componente que no pueden elaborar en el RUM, ya se encuentra encaminada.
“Nosotros en el RUM ya tenemos experiencia llevando a cabo una producción diaria, ya que por casi 10 años trabajamos productos para una empresa en Guaynabo de equipo médico”, señaló Resto, quien dirige la Fábrica Modelo.
El profesor adelantó que una empresa que cerró operaciones este año en Aguadilla donó maquinaria que podrán utilizar en el proceso.
Transformación energética
El encendido de la versión final del posterriqueño ocurrió a casi un año de que el proyecto piloto fuera instalado frente a Casa Pueblo, proceso que sirvió para perfeccionar el dispositivo en varias áreas incluyendo la transmisión de calor, la dispersión de luz y lograr controlar la distorsión armónica de manera que se pudiera alcanzar la eficiencia óptima de la luminaria.
“Aquí en Adjuntas estamos marcando una nueva ruta desde hace un año para lograr una transformación monumental para el desarrollo de nuestro país y para la gente”, expresó el doctor Arturo Massol Deyá, presidente de la Junta de Directores de Casa Pueblo y quien resaltó que el posterriqueño es una muestra de lo que se puede lograr en la Isla gracias a esfuerzos colaborativos entre la academia y la comunidad.
“Estamos emplazando a los municipios y sus alcaldes, a la Autoridad de Carreteras, a la AEE, esos que operan ese alumbrado y no pagan la luz, esos son los primeros que tienen que comenzar a responder y hacerle justicia al país”, sentenció Massol Deyá al hacer un llamado a diversos sectores del país a sustituir sus sistemas de alumbrado exterior con los posterriqueños.